Un acierto de Vargas Llosa

Columna
OJO DE VIDRIO
Publicado el 27/09/2020

En 1885 se reunió la Conferencia de Berlín con 15 potencias europeas, pero ningún congolés, para repartirse el mundo colonial. En sus inicios, la república de Bolivia exportaba guano y cascarilla, esta última una corteza de árbol llamada también quina, hasta hoy el único remedio contra la malaria.

En 1841, José Ballivián asumió el poder a la caída del presidente Santa Cruz y ese año el Perú invadió Bolivia y se produjo la batalla de Ingavi, muy cerca de Viacha, es decir, de La Paz, y el ejército boliviano venció al peruano y el presidente Agustín Gamarra, de aquella nación, murió en batalla. Con este hecho se consolidó la independencia de Bolivia, pero el Perú, en represalia, nos cerró la navegación por Arica, la más utilizada por su proximidad, puesto que el litoral boliviano era muy alejado. De ese modo, Bolivia volvió los ojos al Atlántico y el 14 de noviembre de 1842, un año después, fue creado el Departamento del Beni, que comprendía también Pando y la provincia Acre. Siendo un joven oficial, el futuro presidente Pando exploró la cuenca fluvial del Beni y dejó unas Memorias en las cuales recomienda cazar a los pueblos “salvajes” (pueblos nómadas de tierras bajas) no sólo con rifles sino con perros de caza. Aun así, el Departamento se llama Pando, aunque hay un movimiento que quiere cambiarle el nombre como Departamento del Noreste, ya no Pando.

La cascarilla era exportada por paceños del norte tropical, los mismos que fueron los primeros caucheros cuando el caucho consiguió cotizarse en el mercado mundial, demandado sobre todo por la industria automovilística. El caso es que no había suficiente mano de obra, y entonces hubo “recolección” de los pueblos de tierras bajas, en especial de los guarayos de Santa Cruz, para este fin. En el centro de Santa Cruz hay la calle Beni, donde en la época había un letrero: “Por aquí se sale al Beni, pero ya no se regresa”. Esto porque los guarayos salían a pie, cargados de cadenas, por dicha calle, según testimonio de un investigador cruceño. No todos llegaban a las estradas gomeras, pues muchos eran vendidos al Brasil, a Perú y a Colombia, países que también explotaban goma.

Brasil intervino en la revolución separatista de la provincia Acre y se adjudicó ese territorio lleno de plantas gomeras; Perú explotó la región del Putumayo, que quedaba muy cerca de la frontera de Colombia.

Durante 40 años, hasta entrar en la Era de la Plata, Bolivia vivió del impuesto al caucho, pues el Estado boliviano se limitó a cobrar impuesto, no a cooperar en la explotación de este recurso natural. Hacía tiempo que los cruceños habían explorado el Beni, como Antonio Vaca Díez y sobre todo Nicolás Suárez, quien constituyó sus oficinas en Cachuela Esperanza y su compañía gomera en Londres, al igual que Julio César Arana, con la Peruvian Amazon Co. O, ya en el siglo XX, con Simón I. Patiño, en Delaware, EEUU, y en Londres, con la fundidora Williams Harvey y otras.

La ilusión alimentada por el presidente Ballivián se desvaneció. Él pensaba en la libre navegación del Amazonas para llegar al Atlántico, pero Brasil comenzó a cobrar impuestos por la exportación gomera, aduciendo que este río era brasilero.

En el Congo, junto al rey Leopoldo II de Bélgica se encontraba su explorador Stanley y éste sentó las bases de explotación del caucho por los congoleses, a quienes se hizo firmar contratos por los cuales se obligaban a sostener al ejército belga y a la policía, llamada Force Publique, además de entregar hasta 30 kilos de goma cada tres meses. Quedaban de rehenes mujeres e hijos hacinados en barracones. La explotación tuvo un instrumento: el látigo de cuero de hipopótamo, que inventó el belga Chicot, tan liviano que no tenía mucho peso para cargarlo, pero con él se daba 50 y 100 latigazos, de modo que hombres, mujeres y niños tenían espaldas, nalgas y piernas con las huellas. Un niño de 25 kilos transportaba 24 kilos de goma por cientos de kilómetros. ¿Cómo lo hacía?

¿Pero, qué tiene que ver Vargas Llosa con esta historia?

Que su obra está salpicada con los alegatos más vigorosos contra el colonialismo, en especial El sueño del Celta, una biografía de Roger Casement, cónsul británico en el Congo y en la Amazonía, sobre la explotación del caucho, que le valió el reconocimiento del rey inglés con el título de Sir; aunque acabara mal su vida, pero se dio el gusto de que el imperio cauchero de Julio César Arana en el Putumayo se derrumbara. Arana nunca fue juzgado y, más bien, fue elegido senador y murió en Lima a los 88 años de edad.

El cónsul se llamaba Roger Casement, nacionalista que soñaba con la independencia de Irlanda, rebajada a colonia desde el año 1000 por Guillermo el Conquistador.

El alegato de Vargas Llosa contra el colonialismo del caucho toca a cuatro países: Inglaterra, porque tanto Arana, del Putumayo, como Nicolás Suárez, de Cachuela Esperanza, establecieron sus sociedades en Londres y, al menos el primero, con capital inglés; Brasil, que se quedó con la provincia Acre, antes boliviana, y Bolivia, que en 1825 vivió de la exportación de cascarilla y luego, durante 40 años, del caucho.

 

El autor es Cronista de la ciudad

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RAMÓN ROCHA MONROY

02/11/2020
América Latina es una denominación confusa que abarcaría de México hasta la Antártida; pero se llama América Latina y el Caribe porque en este último hay ex...
18/10/2020
Uno se pregunta qué sería de la música estadounidense sin el jazz. Pero el jazz jamás renunció a sus orígenes africanos, a la discriminación racial que...
11/10/2020
04/10/2020

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...

Actualidad
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica,...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...