Equilibrios y rivalidades en un mundo 100% capitalista
Inéditos ejes de poder surgen en Eurasia y pueden extenderse a nivel planetario. China, Rusia, Irán y Pakistán ya tienen una prealianza y no se descarta sumar a la India, más allá de sus tradicionales diferencias con la República Popular China (RPC) y Pakistán. Se menciona también a Vietnam como otro probable miembro de estA nueva coalición. El régimen comunista de Hanoi –luego de sus horrendos sufrimientos del pasado– ha logrado sostener un crecimiento global formidable y su otrora enemigo (EEUU) es ahora su principal socio comercial ¡Eso es pragmatismo!
Vietnam al presente es próspero, crece a tasas chinas y alberga más de 100 millones de habitantes que viven a la sombra de un modelo capitalista autoritario que –al igual que el de Beijing– es comandado por el partido comunista pero que de “comunismo” solo tiene ahora el nombre, en conformidad con la atinada propuesta de Branko Milanovic acerca de que en el mundo hay un único sistema económico que es el capitalismo, con sus dos variantes básicas: el capitalismo democrático y el capitalismo autoritario. En la RPC y en Vietnam la fachada se autodenomina “comunismo”; en la práctica se trata de un capitalismo dictatorial, pero capitalismo al fin. Cabe machacar esa realidad. Hoy en día el capitalismo es universal y funciona en los dos sistemas políticos: el liberal-democrático y el autoritario. Cambia la superestructura formal pero la infraestructura es la misma.
El mencionado cuarteto (o quinteto o sexteto) de países puede llegar a ser el grupo dominante del mundo en materia económica y, sobre todo, en materia de recursos naturales, pero aún no en lo militar. En ese aspecto, donde la preponderancia estadounidense sigue siendo enorme. Las 800 bases que tiene EEUU esparcidas a lo largo del orbe le dan una ventaja considerable con respecto a cualquier potencial rival bélico. Pero, indudablemente el “corazón” del grupo (RPC más Rusia) tiene el potencial de llegar a dominar en el futuro, dejando atrás al mundo occidental, en particular a la Unión Europea y Estados Unidos.
La flamante administración de Joe Biden se enfrenta pues a dos grandes poderes que oficialmente califica de “adversarios”. La RPC presenta el principal desafío económico y tecnológico, mientras que Rusia es considerada una “amenaza” para la estabilidad interna en Occidente. El nuevo mandatario ha iniciado una ofensiva geopolítica para reafirmar el dominio global de Estados Unidos. Según el plan, Beijing y Moscú serían contenidos y sometidos a presiones tanto desde el exterior como desde el interior de sus propias sociedades, utilizando en lo interno temas de la democracia y derechos humanos.
El énfasis en la oposición democracia versus autoritarismo puede no funcionar en un planeta donde los problemas reales no son la ideología sino la gobernabilidad, la estabilidad y la prosperidad, sumando a ello la organización global postpandemia. Además, importantes intereses continúan vinculando a muchos aliados de EEUU con China y algunos con Rusia; eso promete fricciones con Washington por el tema de las sanciones.
Por último, pocos países esperan una nueva división del mundo en bloques, como sucedió durante la Guerra Fría. Hoy el capitalismo reina y las alianzas son de mera conveniencia. Solo resta saber cuál de los dos sistemas capitalistas triunfará o si ambas formas compartirán el futuro. Por ahora, parece que será lo segundo.
El autor es economista y politólogo, agustinsaavedraweise.com
Columnas de AGUSTÍN SAAVEDRA WEISE