Habla Melgarejo hoy

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 08/10/2022

Cualquiera atribuiría a Felipe Quispe sostener que el porvenir de Bolivia es ser la nación de la raza (los aymaras) “más enérgica, más fuerte, más apta para la civilización y más fácil para asimilarse a los grandes conocimientos del progreso humano”.

Pero no, se trata de un “contemporáneo” nuestro que, sin embargo, publicó su libro en 1914, el año de su muerte, tiempo después de la publicación del texto de su hijo Franz, Creación de la pedagogía nacional. En Habla Melgarejo, el tirano llega invocado por unos espiritistas, primero a defender su gobierno (chance que le vendría bien a más de un expresidente) y luego a opinar de todo. Este libro fue reeditado por el Concejo paceño en diciembre de 2018, cuando Luis Revilla era alcalde.

Melgarejo habla, por ejemplo, de los mestizos que “enfáticamente se llaman blancos” (¿se podría decir lo inverso ahora?). Tamayo muestra así que los problemas nacionales permanecen como si un siglo no hubiera pasado. Es más, nos hace intuir por qué la noción de progreso no existía para los antiguos.

Tamayo fue oficial mayor de Melgarejo y diputado e inspirador de la Constitución de 1868. Por si la estela de Melgarejo no fuera suficiente para acobardar, Tamayo fue subsecretario de Daza en la guerra del Pacífico. Sus peripecias no cesaron allí, como reseña el Diccionario Histórico de Josep Barnadas. Este, a propósito de Habla Melgarejo, apunta que “no destacó por una especial lucidez histórica”, aunque, como sabemos, distinto se lee el pasado dependiendo de cómo va el presente. No por nada el Diccionario de Barnadas vio la luz en abril de 2002.

Con cierta fobia, Melgarejo explica qué pasa en la Argentina, “rebatiendo” a quienes aducen que la decadencia rioplatense es peronista: “(Argentina) ha visto transformar sus campos y sus ciudades, antes de que su carácter esté formado ni definido: poseyendo riquezas que no ha sabido crear (sino gracias al esfuerzo y los capitales europeos)”. El pueblo argentino “ha adquirido los defectos del niño mimado y voluntarioso, del advenedizo, que de la noche a la mañana se encuentra rico, sin que su riqueza le hubiese costado ni el esfuerzo perseverante ni el trabajo sistemático ni ninguno de los sacrificios que crean la riqueza y dan la fortuna”.

Melgarejo se ocupa también de nuestras relaciones exteriores. Primero, defendiendo su legado, en un revisionismo histórico que tal vez contiene un gramo de verdad. Melgarejo alega que el Tratado con Chile de 1866 habría fijado límites duraderos, de no ser por la irresponsable alianza con Perú: el tratado secreto de 1873. Chile se armó por él, comprando acorazados para enfrentar a la alianza, lo que tuvo un crucial peso en la guerra. La alternativa era el arbitraje, afirma Melgarejo, pero nos metimos por giles a ese conflicto por el predominio en el Pacífico.

Al Perú, Melgarejo le critica usar lisonjeras frases sobre el origen común, la identidad de destinos, a la vez que compite con Bolivia, en el siglo XIX por el afán peruano en el monopolio salitrero. Perú, dice, tiene intereses contrarios por geografía y comercio a los bolivianos, y eso no cambia por poemas del acervo compartido.

Tamayo es nuestro “coetáneo” por sus tan actuales miradas. Como un blasfemo del presente, aduce que “los síntomas de la desorganización son las huelgas, el feminismo y el socialismo”. En materia política y económica, se acerca a los libertarios de hoy. Para él, el privilegio del Estado es resabio del Derecho Romano, opresor de individuo. Tamayo añade que el Estado es “de todos” y que “el interés de todos es el interés de nadie; el interés de cada uno es el interés de todos”.

Para Tamayo, Bolivia carece de sentido práctico y por eso su exceso de imitación de lo externo produce engendros monstruosos y “algunas veces de un ridículo sublime”. A eso y a la falta de sentido práctico se deben todos nuestros fracasos, sentencia.

Después de esto y de lo mucho que dice Melgarejo en el libro, uno se pregunta si la Bolivia de hoy difiere tanto de la de ayer; nuestros humores, cíclicos, parecen destinados a esconderse y reaparecer eternamente.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...
01/06/2025
En 1972, el periodista David Halberstam publicó el libro en inglés que lleva el título de esta columna. Su intención fue irónica. El texto retrata el equipo...
18/05/2025
HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales....
21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...
07/04/2025
Nuestros pruritos español e indígena por el honor se despliegan estos meses en la competencia electoral. El aparato público es aquí la coronación de la vida...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...