2023, oportunidades económicas y amenazas políticas

Columna
Publicado el 25/01/2023

Realizar análisis prospectivos sobre lo que sucederá en un país es un ejercicio necesario, aunque arriesgado, especialmente cuando éste atraviesa por coyunturas complejas, debilidad institucional y excesiva dependencia de decisiones políticas que generalmente son impredecibles. En el caso de Bolivia la previsión cobra una mayor relevancia debido al persistente nivel de incertidumbre sobre el rumbo que tomará nuestra economía en el corto y el mediano plazo.

Para 2023, el FMI prevé que Bolivia tendrá un crecimiento de 3,2%, muy similar a la estimación del Banco Mundial que prevé un 3,1% y de la Cepal que ubica esta cifra en 2,9%. Por su parte, el Gobierno considera que las condiciones actuales nos permitirán crecer en 4,86%, superior al 4% que habríamos logrado en 2022 y al 2,22% de 2019.

El año que termina nuestras exportaciones superaron los 13.000 millones de dólares, marcando un récord histórico.  Aunque la minería fue el principal rubro, más de la mitad de las ventas al exterior correspondió a los productos no tradicionales, que aumentaron 53% en valor y 42% en volumen; muchos de ellos alcanzaron cifras nunca antes registradas. Además de estos sectores, la construcción, transporte, sistema financiero y el comercio mostraron también buenos resultados.

Una importante constatación es que el mayor dinamismo de la economía nacional se está dando en las áreas donde el sector privado formal tiene mayor incidencia, incluida la minería. Factores como el empleo, la innovación, la inversión y el aumento de la recaudación impositiva, es decir, el sostenimiento y recuperación de la economía, se explican fundamentalmente por el esfuerzo y el aporte de los empresarios, pese a las barreras y los problemas soportados en 2022.

Según estudios especializados, para 2023 los minerales que explotamos y los alimentos que producimos podrían mantener precios internacionales elevados, y hay muy buenas perspectivas para las nuevas ofertas de exportación como el carbonato de litio y la urea, además que las remesas del exterior mantendrán su nivel actual.  Estas condiciones podrían darse si persisten –como es previsible– las condiciones adversas en Europa, Asia y Estados Unidos, e incluso se podrían sostener, a pesar de que el FMI, el BM y la UNCTAD han advertido del alto riesgo de una recesión mundial este año.

Pero hay sombras en el horizonte. La caída de la producción de hidrocarburos junto al aumento de la importación de carburantes va a generar una mayor disminución de las Reservas Internacionales Netas que ya registran cifras mínimas; además el incremento de las subvenciones y de los salarios, las dificultades para obtener créditos y el servicio de la deuda externa pueden causar un mayor déficit fiscal.  La permanencia de la inflación en Argentina, Brasil y Chile y la conflictividad en Perú llevarían a un crecimiento del contrabando y afectarían el comercio exterior. Lamentablemente, los grandes negocios del litio, hierro y plata, la venta de energía e incluso la sustitución de los combustibles por etanol son proyectos a largo plazo que no tendrán mayores efectos en 2023.

La producción agropecuaria está en riesgo permanente por los bloqueos y los desastres climáticos; la demanda interna puede verse afectada por un eventual aumento de la inflación; y la inversión privada interna y externa se estancaría si subsiste el clima de conflictividad y no se garantiza la seguridad jurídica. Este escenario traería graves problemas para el empleo, la estabilidad del sector privado y la economía familiar, y dañaría más la imagen del país que ya reporta los peores índices de calificación mundial de informalidad, clima de negocios, inversión extranjera directa, confianza institucional y percepción de la corrupción.

Las mayores amenazas para la economía, sin embargo, no provienen de factores externos ni de la crisis mundial, sino de la acumulación de los conflictos internos y la tendencia a su incremento. En la gestión 2022, las tensiones sociales ya aumentaron considerablemente, propiciando un clima de alta conflictividad y polarización que puede mantenerse, debido a que ahora se han sumado las confrontaciones políticas, ideológicas y regionales. Si estos factores continúan durante el año que empieza, sus efectos podrían ser devastadores sobre una economía que empieza a estabilizarse pero que aún es débil, dependiente y poco diversificada.

En 2023, Bolivia tiene la oportunidad de lograr mejores resultados económicos, gracias a un contexto de alta demanda internacional de minerales y alimentos, la capacidad instalada de la industria y el dinamismo de sus empresarios y emprendedores; sin embargo, si se continúa priorizando el encono político, debilitando la institucionalidad democrática y precarizando al sector privado con normas injustas, sobrerregulación, multas exorbitantes y presiones corporativas, seguiremos la ruta que ahora padecen varios de nuestros vecinos.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...
02/04/2025
El 23 de septiembre de 2024, durante el 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, representantes de 143 de los 193 Estados...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no...
Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas...
La ciudad de Cochabamba volverá a tener este miércoles un día con frío especialmente por la mañana y la noche con una...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que el expresidente Evo Morales no...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.