Nueva malla curricular, mismos inconvenientes

Columna
Publicado el 13/02/2023

La gestión escolar en Bolivia se inició el primer día de febrero. Se retorna a las aulas, en medio de un ambiente de conflicto y marchas en rechazo de la nueva malla curricular establecida por el Ministerio de Educación. Como en otras ocasiones, los encargados de ejecutar un plan rodeado de improvisación serán los miles de maestros del ámbito rural y urbano; que lejos de haber sido parte de una capacitación acorde a la nueva currícula, se vieron excluidos de esta nueva estructuración de la enseñanza que se llevará a cabo durante este año.

Pero ¿estamos preparados para la implementación de una nueva malla curricular? Para responder esta pregunta, habría que conocer los resultados obtenidos con la anterior malla curricular, de los que se habla muy poco. Posiblemente, antes de brincar hacia los nuevos contenidos que se proponen habría que considerar, las carencias del sistema educativo boliviano —así como de muchos hogares bolivianos— y que fueron evidenciadas durante la contingencia sanitaria ocasionada por la Covid-19 en 2020, la improvisación y la falta de recursos (económicos, tecnológicos, entre otros) repercutieron directamente en los miles de menores que recibían educación inicial y secundaria.

En esta ocasión, una vez más sin un estudio, análisis crítico o evaluación de los resultados de la enseñanza impartida en anteriores gestiones, se pretende implementar una nueva currícula, que atraviesa por inconvenientes por los que ya conocemos como por ejemplo; escasos recursos dirigidos a la educación para ejecutar la nueva currícula (comparado con recursos destinados a otros ministerios y sus reparticiones), la no-capacitación oportuna de miles de maestras y maestros en nuevos contenidos, la negativa del diálogo sobre la posibilidad de incrementar la carga horaria para evitar reducir el tiempo que se le dedica a materias troncales, entre otras dificultades.

Lo cierto, es que los niños y niñas bolivianas, así como miles de jóvenes y señoritas deben someterse cada cierto tiempo a convertirse en una especie de experimento del sistema educativo, ¿será ello parte del derecho a la educación? Habría que considerar que sin diálogo previo y análisis entre cada una de las partes involucradas en el proceso de enseñanza/aprendizaje —que además evitaría/reduciría marchas y conflictos innecesarios— se pierde la noción de la educación como una garantía para el desarrollo humano, cuya calidad depende directamente del Estado y de todos los involucrados.

*Dedicado a los estudiantes y exestudiantes del “Dora Schmidt-A”.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

18/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
18/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
18/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
18/05/2025
MISCELANEA
JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES
18/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...