La cuestión metropolitana en Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 15/03/2023

En Cochabamba la cuestión metropolitana aun no responde a un proceso de planificación territorial efectivo que satisfaga la problemática integral. No obstante la creación, mediante la Ley Nº 533, de 27 de mayo de 2014, de la región Metropolitana Kanata (RMK), se observan una serie de desventajas producto de la baja funcionalidad y muchos vacíos traducidos algunos en resultados negativos.

Un primer elemento que destaca en la conformación de la metrópoli es la presencia de municipios que giran en torno a la agropecuaria. Otro aspecto radica en la menor representatividad de la ciudad central a nivel nacional (comparativamente con La Paz y Santa Cruz), su bajo aporte al PIB, la insuficiente oferta de espacios laborales formales a migrantes internos de otros municipios de diferentes regiones, y también la baja población asentada en la ciudad central y sus municipios adyacentes.

Un aspecto complejo para la gestión metropolitana y el funcionamiento de su Consejo es la potestad otorgada al gobernador, cuya visión lamentablemente puede verse influenciada al momento de asumir posición respecto de soluciones que involucren a municipios no coincidentes política o ideológicamente, postergando la solución de problemas eminentemente técnicos. Este aspecto con certeza repercutirá en el mismo grado en la conformación de nuevas entidades metropolitanas en Santa Cruz y La Paz; por lo que será importante conformar un poder administrativo con visión multisectorial y de coherencia pública, de trascendencia técnica expresada como gobierno regional.

Históricamente, no han existido instrumentos de planificación territorial que tengan carácter vinculante en los productos de las instituciones del Estado, que generen articulación intersectorial, que concurran a una construcción integrada y holística con perspectiva de futuro como base del desarrollo sustentable, que conciban y transfieran información territorial de las instituciones regionales a nivel técnico.

Dada la participación fragmentada de autoridades nacionales, regionales y locales, la baja tasa de participación ciudadana y la escasa vinculación de estas actividades con las políticas e inversión pública, desde el ámbito de la planificación urbana y la gestión ambiental, es preciso reforzar la participación multiactoral que vincule eficientemente la institucionalidad pública con la ciudadanía bajo el liderazgo de una figura despartidizada y mayormente técnica que aglutine voluntad política y conciencia ciudadana.

Otro factor relevante para el análisis de la gestión integrada es la presencia de indicadores que permitan realizar un seguimiento del comportamiento metropolitano y de la planificación desarrollada para este efecto. Lamentablemente, a nivel nacional, regional y municipal, aún no es posible contar con estos instrumentos de evaluación o un sistema de seguimiento que permita medir la conducta de la ciudad, las actividades públicas, las inversiones y los resultados.

En este sentido, se precisa una normativa que considere el ordenamiento territorial, el manejo ambiental y la sustentabilidad al interior de un observatorio territorial que genere indicadores y metas para los servicios públicos en la RMK, con respaldo de políticas de Estado, y sin mayor alteración producida por los cambios de autoridades nacionales, regionales y/o municipales.

Es evidente la falta de consolidación de la cuestión metropolitana, lo que conduce a afirmar que tampoco está presente una gestión claramente vinculada con una normativa nacional manejada por los ministerios correspondientes. Internamente, en la RMK no es visible una gestión integrada por entidades públicas entre sí —gobernación y municipios (por la autonomía institucional)—, ni entre estas instituciones con el sector privado y la sociedad civil. Lo que permite concluir que existe una desarticulación institucional que impide avanzar integralmente en aspectos temáticos y geográficos, y, por tanto, aún no repercuten en nuevos modos de vida para los ciudadanos.

Finalmente, no se cuenta con indicadores de valoración ni modelos teóricos para un análisis del comportamiento metropolitano y su evaluación frente a temporalidades y a otros contextos latinoamericanos. No existe una gestión de elaboración de instrumentos para una métrica urbana de carácter sectorial integrada con sus territorios adyacentes, ni de carácter municipal que permita entender hacia dónde vamos.

Se percibe que en el corto y mediano plazo no se producirán mayores cambios, dado que el nivel central cedió responsabilidades de gestión al departamento y su gobernación, y no están desarrollando mayores directrices para profundizar el tema. A nivel regional, lamentablemente, la escasa o ninguna coincidencia entre los municipios de la RMK, la baja participación ciudadana y la ausencia de planificación integrada no permiten avizorar un desarrollo metropolitano eficiente.

 

El autor es PH.D. en arquitectura y estudios urbanos, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

03/06/2023
Si bien, como hecho físico la ciudad de Cochabamba mantiene una dependencia del urbanismo y la urbanización, a su vez, la cuestión urbana se subordina a la...
27/05/2023
Cochabamba muestra un evidente desajuste entre la preservación del patrimonio histórico cultural y la necesidad de recuperar el espacio urbano —en algún caso...
13/05/2023
La conformación metropolitana en su relación con la gobernabilidad urbana se encuentra en Bolivia prácticamente en un momento primario. Mientras tanto, la...
06/05/2023
Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido...

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
06/06/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/06/2023
DELMAR APAZA LÓPEZ
06/06/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/06/2023
06/06/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
05/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...