Más árboles, mejor medio ambiente

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 09/12/2023

Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez más evidentes de la crisis climática que influyen negativamente en las condiciones de convivencia socioambiental comunitaria. La expansión urbana y la implementación de infraestructura en áreas de recarga acuífera o conservación forestal, el acceso inequitativo al suelo, y la deficiente gestión institucional pueden ser, entre otros, algunos factores de incidencia.

Estos efectos son resultado de la acción antrópica que, en su afán de lograr el desarrollo, agrede peligrosamente a la naturaleza invadiendo hábitats y, fundamentalmente, depredando zonas de arbolado que en esencia constituyen el equilibrio térmico ambiental y regulador de temperaturas.

Urge asumir medidas drásticas que puedan ser parte de la solución. Éstas pueden ser muchas y de diverso costo económico, pero solo son posibles a partir de la voluntad política y la conciencia ciudadana.

Muchos ejemplos positivos se tienen, entre ellos el de Medellín, en Colombia, calificada una de las ciudades mejor arboladas del mundo, que con una inversión de 16,5 millones de dólares generó un gran sistema de 30 corredores ecológicos con 2,5 millones de plantas y 880.000 árboles que representan verdaderos pulmones verdes que se combinan con carreteras, avenidas y calles, para combatir el incremento de calor y mejorar la calidad del aire.

El Parque Metropolitano de Santiago de Chile, creado en 1966, con 737 hectáreas representa el parque urbano más extenso de Latinoamérica y cuarto más grande en el mundo. Abarca cuatro comunas: Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura; y aglutina a los cerros San Cristóbal, Chacarillas, Los Gemelos, Cerro la Pirámide, Cerro Polanco y Cerro El Carbón, y los sectores Tupahue, Lo Saldés, Pirámide y Bosque Santiago; e incorpora el Zoológico Nacional.

En la ciudad de México el Bosque de Chapultepec, un parque urbano que ocupa 678 hectáreas, que resulta el segundo más grande de América Latina, concentra equipamientos importantes como el Castillo de Chapultepec, la residencia presidencial, el Altar de la Patria, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Contemporáneo, por citar algunos.

En Colombia, el Parque Simón Bolívar de Bogotá, con 283 hectáreas se presenta como el mayor cinturón verde, que incluye infraestructura de ciclovías, paseos peatonales, estacionamientos vehiculares y la Plaza Ceremonial de Eventos.

En São Paulo, Brasil, está el Parque Ibirapuera con 158 hectáreas, principal pulmón verde de la ciudad, que cuenta con tres lagos artificiales interconectados en una extensión de 16 hectáreas.

En Quito, Ecuador se encuentra el Parque La Carolina, emplazado en 64 hectáreas en Iñaquito, zona financiera, empresarial y recreacional de la capital.

En Bolivia, el Parque Urbano Central en Santa Cruz de la Sierra, con una superficie de 20 hectáreas, considerado el pulmón verde público más grande, cuenta con 2.300 árboles de 113 especies y 600 arbustos.

En Cochabamba, con menor costo, pero con el mismo impulso, se pueden implementar de dos maneras sencillas áreas de vegetación arbórea con especies nativas. La primera desde la gestión municipal y departamental, promoviendo la plantación de mil árboles por año en espacios degradados destinados a plazas, parque, jardines, y pequeños bosques urbanos.

Una segunda, más simple aun, consiste en estimular la plantación de un número de árboles por familia en el frente de sus predios y, a cambio retribuir con un descuento en el pago de impuestos prediales. La idea del ahorro a través del descuento motivaría enormemente esta actividad que podría convertirse en una acción estratégica para una política pública sostenible. Se podrían incorporar al medio ambiente mínimamente 240 árboles por año, ya es un buen inicio.

La posibilidad de crear corredores verdes urbanos no solo contribuye a la estética y al paisaje, sino que permite el equilibrio de la temperatura, refresca el ambiente y contribuye a la reducción de contaminantes atmosféricos nocivos para la salud y el bienestar humanos.

También la generación de más lagunas, como la laguna Alalay, es parte de la gestión de los ecosistemas que combinan naturaleza con desarrollo y apoyan a dinámicas económicas de producción alimentaria.

Los bosques urbanos —santuarios de flora y fauna— son piezas clave para la lucha contra el cambio climático indispensables para el desarrollo sustentable y un sustento para las ciudades inteligentes. La expansión urbana no debe atentar contra estos espacios naturales; por el contrario, su incorporación en el desarrollo, preservando áreas verdes estratégicas funcionales para el medioambiente y la recreación, es categórica para generar mecanismos de regulación térmica.

Lentamente y sin darnos cuenta podemos reeducarnos y aportar en la reducción del 1,5% grados de temperatura que se incrementaron durante el último tiempo ¿apostamos?

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
12/01/2025
10/01/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
10/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
10/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
09/01/2025
En Portada
Según los informes preliminares, entre 40 y 60 viviendas están afectadas, sin embargo, aún se procesa un informe completo de otras comunidades cercanas al...
Más de 21 toneladas de ayuda humanitaria para 500 familias damnificadas por el desborde de ríos en el municipio de Quime, La Paz, y la movilización de...

El ministro de Educación, Omar Veliz, anunció que convocarán a representantes de padres de familia y de los colegios particulares a una reunión conjunta para...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó la dotación normal en el país y reveló que, en el mes de diciembre, la sobredemanda de gasolina llegó a 5...
La llegada a Bolivia de más de 984.000 turistas extranjeros generó ingresos por unos 736,6 millones de dólares (unos 720 millones de euros) el año pasado,...
Evo Morales aseguró este domingo que la denuncia en su contra por presunta trata de personas y abuso sexual en Argentina fue rechazada por la Justicia de ese...

Actualidad
“Viajar te libera del estrés”, explicó el reconocido médico argentino Claudio G. Waisburg. Por ello, Los Tiempos te...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia...
El cuestionado presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el sábado que podría “tomar las armas” junto a sus aliados...

Deportes
La temporada de fútbol internacional en Sudamérica comenzará el próximo mes con la disputa de la fase 1 de Copa...
Daniel Nosiglia Jager no se detiene, y al ritmo que marcha tiene grandes perspectivas de materializar su anhelo de...
Con la certeza de poder librarse de la sanción que le impuso la FIFA en las próximas horas, el club Wilstermann...
El Tottenham se complicó la vida contra el Tamworth, equipo de la National League, quinta división inglesa, y necesitó...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...
Desafío. El grupo cochabambino interpretará “No le tengas miedo a la soledad” en busca de la Gaviota de Plata en el...
Expectativa. Artistas de ambos países compartirán experiencias en la exposición llamada “Impronta”. La delegación...