Propuesta de la COB: más intereses políticos y menos trabajo digno

Columna
Publicado el 15/03/2023

Una sorpresiva reunión entre el presidente del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) ha colocado nuevamente en la agenda pública el debate sobre el incremento salarial. Los representantes de la COB demandaron para 2023, un aumento del 10%, tanto al salario mínimo (SMN) como al haber básico, aunque, como siempre, no han explicado los argumentos técnicos ni económicos que justifiquen este pedido.

Si se mantiene la tradición de los últimos 16 años, el pliego petitorio entregado al presidente concluirá con un acuerdo bipartito a puertas cerradas, que será festejado como un logro de la dirigencia sindical el 1° de mayo y se acompañará de algunos decretos laborales y donaciones del Estado al ente sindical.

Se confirmaría una vez más que la trasformación de la COB en un brazo operativo del Movimiento Al Socialismo, ha convertido a los aumentos salariales en un recurso político partidario para beneficiar a los dirigentes, sin considerar que esos acuerdos están generando graves daños económicos, sociales y jurídicos al país.

En el ámbito económico, un incremento del 10% al haber básico implica para el sector privado la erogación no planificada de 540 millones de dólares y para el Estado 470 millones, gasto que, en la actual coyuntura, con niveles de productividad disminuyendo; crecimiento insuficiente, desequilibrado e inestable; elevado déficit fiscal; incertidumbre creciente sobre la economía y un clima de negocios más precario, resulta inmanejable y catastrófico.

Los mayores problemas están en el ámbito social. Sólo el 38% de los trabajadores urbanos son asalariados y el 19% percibe ingresos menores al SMN; esto se explica precisamente porque la gran mayoría se desempeña en el sector informal, tiene empleos temporales o es cuentapropista.

Los aumentos se aplican únicamente a los asalariados de las empresas formales que —sobre todo cuando son pequeñas o medianas— no tienen capacidad para sostener incrementos elevados y se ven obligadas a dejar de contratar, terciarizar servicios, despedir o en casos extremos dejar de funcionar, lo que ocasiona que el empleo informal y el empleo precario crezcan de manera alarmante.

La situación es particularmente grave en el caso de los jóvenes. De acuerdo con un estudio del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), en 2021 el 57% de personas entre 16 y 28 años recibía una remuneración por hora menor al salario mínimo; este problema, que se agravó en la pandemia, se está volviendo crítico en el caso de las mypes y en poblaciones fuera del eje central, donde incluso el trabajo informal tiende a ser más escaso y más precario.

En el ámbito jurídico, los acuerdos excluyentes COB-Gobierno, vulneran la Ley 2120 y el Convenido 131 de la OIT, en lo que corresponde a los parámetros y procedimientos para establecer el SMN. El mencionado acuerdo señala que para decidir los incrementos se debe considerar, entre otras cosas, los requerimientos del desarrollo económico, la productividad y la necesidad de mantener un alto nivel de empleo; además, ordena que para establecer o modificar el sueldo mínimo se “consulte exhaustivamente con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, en pie de igualdad”.

La negativa del Gobierno a escuchar a los empresarios, claramente vulnera esta Ley, pero, sobre todo, su decisión de ignorar la productividad y el nivel de empleo, priorizando los acuerdos políticos, es una práctica perversa que atenta contra los derechos de los trabajadores y los empleadores. Esto sin considerar que el Gobierno se desentiende de los incrementos para los informales, incurriendo en clara discriminación.

Pero los aumentos irracionales e insostenibles son sólo una parte del enorme problema laboral, que empieza por creer que el desempleo sólo alcanza al 4%, invisibilizando las precarias condiciones de trabajo de la mayoría de los bolivianos. Basta recorrer las calles de todas las ciudades y escuchar a la gente para constatar que nos encontramos frente a una bomba de tiempo forjada con las crisis, la desidia, el autoengaño y las políticas salariales populistas.

El debate este año empezó prematuramente, aunque las señales no son auspiciosas, considerando que el tema salarial va a ser incorporado como parte de los conflictos sociales y políticos, y se dejará de lado el análisis serio y racional que claramente muestra la urgencia de buscar soluciones estructurales a la crisis laboral, antes que medidas coyunturalistas decididas por actores políticos que no tienen la voluntad ni la sensibilidad para entender lo que significa la búsqueda, generación y sostenimiento del empleo digno.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....
  •  

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...