Entre el rencor y la anomia

Columna
Publicado el 22/03/2023

El rencor influye en nuestras vidas mucho más de lo que imaginamos. Muchas de las decisiones que tomamos, pero, sobre todo, que toman quienes deciden nuestro futuro desde los espacios de poder están basadas en el rencor y, peor aún, vivimos fomentando el rencor en la sociedad y procurando generar rabia entre quienes piensan diferente. Frente a ello, tenemos una situación de anomia, por la cual la indiferencia ciudadana se combina con la perdida de la credibilidad de las instituciones, de los liderazgos y de las normas que debieran darnos certidumbre y estabilidad.

Realizo estas reflexiones a partir de dos artículos que leí recientemente; en el primero Matthew Rousu, decano de la Escuela de Negocios Sigmund Weiss, analiza las enseñanzas de la serie Succession, de HBO, donde se aplican muchas enseñanzas de la teoría de juegos, entre las cuales el autor estudia el valor del rencor en la toma de decisiones. Si bien, la teoría de juegos ha priorizado el análisis de los problemas económicos, sus conclusiones sobre el proceso de la toma de decisiones se pueden aplicar a la conducta humana en general.

El rencor provoca que nuestras decisiones no sean racionales, puesto que, en lugar de procurar el bien común, o incluso el bien propio, simplemente busquemos satisfacer nuestros sentimientos más negativos. En Bolivia no somos ajenos a este problema, Por el contrario, podríamos decir que los mitos y relatos que sustentan los principales hechos de nuestra historia y las fuerzas que determinan nuestro futuro, están basados en el rencor.

A lo largo de la historia nacional, el rencor ha justificado el fracaso en la construcción de un Estado moderno e institucionalizado, la desintegración social y la falta de oportunidades para que nuestro pueblo pueda vivir en una sociedad abierta y prospera. Este rencor se dirige principalmente hacía los extranjeros, a quienes se culpa de nuestro atraso y pobreza, acusándolos de expoliar nuestras riquezas naturales. Es la forma por la que evitamos la autocrítica y el asumir nuestras responsabilidades en el subdesarrollo.

Este rencor ha conducido la política nacional de los últimos 20 años. No sólo el rencor ha marcado el discurso oficialista sino también sus decisiones y políticas. Es la búsqueda de la confrontación permanente. Lamentablemente, el rencor y la rabia contagian al conjunto de los espacios políticos, por lo que el poder se vuelve sinónimo de revanchismo y venganza. En la actualidad, el rencor divide hasta el mismo partido de gobierno en el que las acusaciones de vínculos con la corrupción y el narcotráfico vuelan de un lado a otro, bloqueando incluso la gestión legislativa, acelerando la caída de las reservas internacionales y provocando una crisis de confianza en la estabilidad financiera.

En el segundo artículo, La anomia que nos inunda, Jaime Duran Barba analiza a la anomia, la cual, en sus propias palabras, es esa sensación de que las leyes no garantizan el funcionamiento de un orden social que beneficie a todos, provocando en el individuo miedo, angustia e inseguridad, lo que produce esa tendencia generalizada a no cumplir con ninguna norma y dedicarse sólo a buscar placer.

En Bolivia, tampoco somos ajenos a esta situación, si nos preguntamos en qué ideas, principios o valores se fundamentan las disputas por el poder, en sus distintas instancias, ya sean municipios, gobernaciones, la justicia, el fútbol, el gobierno nacional; en fin todo lo que implique un espacio público de influencia o poder, comprobaremos que más allá de los discursos, la verdadera disputa se da alrededor de la pugna por el control de los recursos públicos y/o el control del poder administrativo del Estado que se vuelve fácilmente un instrumento de cobros irregulares. Los permanentes escándalos de corrupción hunden a la esfera pública en un círculo vicioso de descrédito que profundiza la falta de confianza ciudadana y anula las referencias que debieran guiar a la sociedad.

¿Qué hacer frente a esta situación? Desde el ámbito político partidario difícilmente vendrá la solución, puesto que la competencia electoral asfixia el espacio para la moderación y la racionalidad, favoreciendo al populismo confrontador. Por lo tanto, es desde el debate de las ideas desde el cual se puede influenciar a la sociedad civil para vencer el estado de anomia y reconstruir un nuevo pensamiento nacional proactivo y propositivo que permita proyectar un país democrático, moderno y próspero.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...
28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...