El nuevo proceso y su cambio

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 11/07/2023

La siguiente revisión integral de los especialistas en descubrir, trazar, entender y escribir historia, encontrará, sin falta, que aquello que aquí se examina empezó antes de lo que puede detectarse ahora, de formas más variadas y enredadas de lo que es posible percatarse. Baste como muestra asumir que el despegue del avión B Gulfstream 550 de la Fuerza Aérea de México, con matrícula Mat -3916, del aeropuerto internacional de Chimoré, que transportaba al jefe de MAS, su vice y una ministra, en noviembre de 2019, como parte de los sucesos a los que me refiero, representaba algo mucho mayor de la atención que acaparaba en ese momento.

El hombre más poderoso del país que, como nunca algún otro, había alcanzado las cumbres del dominio colectivo y la aceptación masiva de su papel, dejaba atrás las palancas de un control inverosímil de los aparatos del Estado y su influencia sobre mentes y corazones de grandes masas. Las lágrimas que rodaban por sus mejillas, no sólo enturbiaban lo que podía percibir su mirada, sino el afilado instinto que le permitió atravesar tormentas, disciplinar fracciones y encarrilar arribistas y devotos.

Cuando en 2020 armó las fichas de la estructura electoral, emulsionando aceite con agua, obteniendo mejores resultados que un año antes y prácticamente iguales a los de la primera elección de 2005, es casi seguro que estuviese convencido de que recuperó la chispa y que se abría un nuevo camino, despejado para su triunfal retorno.

Pero, más allá de los personajes y lo que decían o suponían, pronto empezó a filtrarse la evidencia de que no estábamos frente a un simple regreso. La esencia del proceso y la naturaleza de su orientación ya habían mutado seriamente.

La salida, a empujones, de los indígenas (de tierras bajas y altas) del bloque dominante, al ritmo de las marchas por sus territorios y derechos y con las disputas entre campesinos e indígenas, o los conflictos por yacimientos minerales con indígenas de tierras altas, los gestos y acciones de los cooperativistas, los rápidos avances de los grandes comerciantes, los premios continuos a cocaleros de Cochabamba y las sañudas persecuciones a los de Yungas, las desigualdades abismales entre dirigentes de organizaciones y sus bases hicieron que los cimientos y la composición de la gran alianza social del proceso de cambio se modificasen en sus raíces.

Estas modificaciones del nuevo bloque constituido en poder pasaron desapercibidas para sus propios componentes e inclusive para sus principales dirigentes, de modo que cuando sobrevino la crisis de 2019 y, casi en seguida, el retorno, hubo demasiado poco tiempo para que los protagonistas asimilaran todo lo que había pasado.

El jefe máximo no consiguió captar que el núcleo cocalero chapareño, alrededor del cual se aglutinaron los demás sectores, estaba cada vez más aislado, porque su identidad misma había cambiado ante los demás, pasando a convertirse en un sector percibido como privilegiado, absorbente y egoísta, representado y envuelto en la dinámica del presidente que quiere serlo para siempre, así sea sacrificando al movimiento para imponer sus deseos y caprichos. Esto se refuerza con la decisión de Morales, de encerrarse en ese territorio.

Los profesionales y técnicos que lo acompañaban como aliados y súbditos entusiasmados porque, igual que en tiempos del MNR, esa proximidad les proveía de la escalera para convertirse en la nueva burguesía burocrática de Estado, empezaron a despegarse de su secante control para desplegar sin atajos ni permisos su propio proyecto, tan nacionalista, desarrollista, depredador, expoliador, corporativista y rentista como el que caracteriza al conjunto del movimiento; pero, bajo su control y “racionalidad” técnica.

La cadena de explosiones volcánicas que se suceden desde principios de año desnudando corrupción funcionaria en todos los niveles —del central al municipio más pequeño— al igual que entre la gran empresa privada, sea financiera o de sus más cercanos asociados, dentro las iglesias, en el sistema educativo, pone la gran llamarada de fondo que permite ver la disgregación de las alianzas y engranajes de acuerdos con que se escenifica el saqueo al Estado y la estrechez de miras de grandes emprendimientos privados, casi siempre dependientes de concesiones y apoyos estatales. Todo eso reitera que tales son los mecanismos principales de movilidad y ascenso social, basados en ciclos periódicos de acumulaciones primitivas de capital.

El fraccionamiento de distintas áreas del poder estatal ilumina el patético espectáculo, con una diferencia decisiva respecto de fases históricas anteriores: los sectores subalternos, siempre manipulados en beneficio de los dominantes, han transitado una fase de aprendizaje de sus derechos y del ejercicio de su libertad que ya no retrocederá, sea quien sea el que consiga ponerse a la cabeza y, desde luego, eso hará que el nuevo proceso y sus cambios resulten más complicados y, probablemente, novedosos.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

28/11/2023
Aparentemente no son muchos quienes detectan una relación directa entre la crisis política de octubre-noviembre de 2019 y la extensa quema de nuestros...
14/11/2023
Es verificable, comprensible e irrebatiblemente justificada la huella de satisfacción y arrobamiento que la prolongada sucesión de triunfos pintó tantas...
17/10/2023
Es forzoso reconocer que los personajes que copan la escena política boliviana sobrepasan cualquier marca previa por su capacidad de permanecer impermeables...
03/10/2023
En los últimos días se ha producido un intercambio de mensajes entre el expresidente Morales y su afortunado sucesor, Arce. Como una cruz, o una espada,...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Comenzó la reunión convocada por el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, están presentes los presidentes la Cámara de...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, instruyó a la empresa china constructora Sinohydro a realizar al menos siete estudios en la doble vía El Sillar,...

La Policía logró la aprehensión de 11 personas, incluidas de nacionalidad extranjera, involucradas en el robo armado de 400 mil bolivianos y 200 dólares de un...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz informó que al momento se tiene dos pacientes confirmados de mucormicosis, también llamada "hongo negro",...
Sebastián Peña, presidente del club Blooming, se presentó la mañana de este viernes a declarar en calidad de testigo en la Fiscalía de Santa Cruz dentro de las...
En agosto, el presidente del Estado, Luis Arce, reconoció que el país "tocó fondo" en la producción de gas, lo que significa una importante disminución de...

Actualidad
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades...
La ciudad de Cochabamba tendrá esta jornada una temperatura máxima de 31 grados Celsius y probabilidades de lluvia en...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, dijo este viernes que el fallo emitido por el Juzgado...
La Alcaldía de Cochabamba dio inicio este viernes a la refacción de la Casona Santivañez después de 18 años, informó el...

Deportes
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...
El ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, aseguró que las acusaciones de...
Bolivia debutará ante Estados Unidos en la Copa América EEUU 2024 el 23 de junio del próximo año en el estadio AT...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
el grupo musical folklórico Savia Andina brindará esta noche un concierto inigualable que será su cierre de año. La...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados