El incierto futuro de los bachilleres

Columna
Publicado el 20/12/2023

Según el Ministerio de Educación, en 2023, un total de 210.726 estudiantes de los sistemas de educación regular, alternativa y especial de todo el país, recibieron su título de bachiller, alrededor de 20.000 más que el año pasado. Aunque no hay datos oficiales actualizados, se estima que, del total de bachilleres, cerca del 40% ingresará a alguna de las 18 universidades públicas y 39 privadas que existen en Bolivia; algo más del 10% se unirá al servicio militar y un porcentaje similar optará por los institutos técnicos, academia de policías, colegio militar o las Normales; el restante 40% buscará insertarse en el mercado de trabajo.

Este 40% que, por falta de cupo en las universidades, situación de pobreza o desinterés, no continuará su formación en una entidad educativa superior, se enfrentará a un sistema laboral complejo, adverso y frustrante, con pocas oportunidades de éxito, especialmente si se encuentra entre el 14% de jóvenes mujeres que ya son madres, si es jefe o jefa de hogar, si no sabe ejercer un oficio, si ha migrado del campo a la ciudad, si tiene alguna discapacidad, o si forma parte del 11% que vive en condiciones de pobreza extrema. Además, competirá por los pocos espacios de trabajo disponible con aquellos jóvenes que han abandonado el colegio para trabajar, los que dejarán los estudios universitarios (25% lo hará el primer año), e incluso los que optarán por combinar sus estudios superiores con alguna actividad laboral.

El primer problema será encontrar trabajo. Una investigación del instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) señala que, el 39% de los jóvenes que buscan empleo tardará hasta un año en conseguirlo, si es que lo logra. La misma entidad señala que en 2021, el desempleo juvenil era del 11%, tres veces más que el promedio general (3,7% según el Gobierno) y posiblemente más elevado en 2023. 

Un segundo escollo será las condiciones del trabajo. La Fundación Jubileo, en un reciente informe, ha señalado que el 71% del empleo al que acceden los jóvenes en Bolivia es de extrema precariedad, es decir que es informal, temporal, mal pagado, sin derechos laborales, en condiciones de explotación e incluso de riesgo. Al respecto, un estudio del Inesad concluyó que, en 2021, el 57% de los jóvenes recibía una remuneración menor al salario mínimo, mientras que Milenio, en su informe social, señala que, en 2022, los ingresos de los trabajadores más jóvenes cayeron un 10,3% respecto a 2020. Finalmente, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) advierte sobre el crecimiento sostenido del subempleo entre los jóvenes, es decir la situación en la cual aceptan desempeñar una actividad laboral que se encuentra por debajo de sus capacidades.

Respecto a la oferta, la situación es igual de compleja. Milenio, en su último informe sobre la situación del empleo, observa que en 2022 y principios de 2023, hay una reducción marcada del número de nuevos empleos creados y afirma que “una parte importante de estos nuevos empleos se registran en actividades relacionadas al comercio, gastronomía, transporte y otras”. Esto coincide con el informe de la Cámara de Industria que señala que en 2023 el PIB del sector crecerá en un rango inferior al 2%, casi la mitad de lo registrada en 2021. En el área de la construcción, el propio INE ha informado que en 2022 se observó una caída del 5% en la contratación de personal, y la situación no parece haber mejorado este año. Tampoco el sector público puede ser una alternativa para los jóvenes ya que, por normativa y por la alta politización, la absorción de este grupo etario en las planillas de las instituciones es prácticamente nula.

Lo cierto es que gran parte de los bachilleres de este año, al igual que los que les precedieron y los que vendrán, terminarán engrosando la gigantesca cifra de informalidad que en Bolivia supera ya el 80% de la población económicamente activa. Muchos se emplearán en puestos precarios, otros asumirán trabajos por cuenta propia, principalmente en el comercio, algunos (los más afortunados) serán aprendices para continuar con el negocio familiar, y alrededor del 10% no realizará ninguna actividad, lo que contribuirá a la pobreza, la delincuencia, las adicciones y la desintegración social.

Las iniciativas que llevan adelante el Gobierno y algunas ONG para enfrentar la situación, son insuficientes, dispersas e insostenibles ante el crecimiento exponencial del problema. La compleja situación de la economía, que está afectando cada vez más a los sectores productivos generadores de empleo; la mayor incertidumbre que desalienta la inversión y la creación de nuevas empresas y; las normas laborales regresivas golpean con mayor rigor a esta población invisibilizada y ausente de las políticas públicas.

El problema es estructural y de larga data, y no se soluciona con medidas dispersas, buena voluntad o planes improvisados. Se requiere de una decisión de Estado que coloque este tema entre las prioridades esenciales de nuestro país que, por omisión y desidia, está condenando al fracaso y a la pobreza a una gran parte de su más preciado valor: los jóvenes.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

15/01/2025
El Índice de Percepción de Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional (TI), asigna a nuestro país un puntaje de 29/100, situándonos en el...
08/01/2025
Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del...
02/01/2025
En 2024 el mundo aceleró su transformación, aumentó sus desigualdades y profundizó sus contradicciones. El año que acabó fue testigo de eventos fundamentales...
25/12/2024
Estamos al borde de concluir uno de los años más complejos del siglo, no sólo por la crisis que se ha mostrado con mayor crudeza, sino por el inminente...
18/12/2024
Hace algunos días, los bolivianos asistimos a elegir una vez más a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, que ejercerán sus...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
En Portada
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la noche del viernes dejando un saldo de...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de sustancias químicas controladas sólidas...

Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el secretario general de la FSUTCC, Nelson...
El cóndor Andino (Vultur gryphus) rescatado el pasado mes de diciembre en el municipio de Morochata presenta fracturas múltiples en su ala derecha y continúa...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...

Actualidad
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la...
Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Después de enfrentar a Uruguay y Paraguay como visitante, el entrenador argentino de la Sub-20, Jorge Perrotta, quedó...
El defensor argentino Miguel Ángel Torren, de 36 años, llegó este viernes a la ciudad de El Alto como la primera...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...