Tocando fondo

Columna
Publicado el 17/01/2024

Al parecer, los bolivianos hemos empezado a pagar el precio de varias décadas de debilitamiento de las instituciones, relativización de la ley y permisividad social, calamidades que no solamente están condenando a una generación al fracaso y la frustración, sino que pueden conducirnos a una etapa de caos, inestabilidad e inseguridad.

La reciente decisión del Tribunal Constitucional de extender la gestión de las máximas autoridades del Órgano Judicial más allá de lo que establece la norma suprema; y la incapacidad de los miembros de la Asamblea Legislativa para cumplir con su deber de aprobar una ley de convocatoria que asegure las elecciones judiciales muestran una vez más que el contrato social de 2009 ha sido vulnerado en sus bases elementales por quienes tenían el mandato de defender y garantizar su correcto cumplimiento.

Las divisiones radicales que sufren los partidos con representación parlamentaria, la debilidad política del Gobierno y el ingreso a una anticipada etapa preelectoral han degenerado en una crisis de Estado caracterizada por la confrontación entre órganos estatales, la parálisis de la gestión, el conflicto de poderes y la toma de decisiones que exceden el mandato y las facultades constitucionales, y que pueden derivar en un estado de anomia que implique el bloqueo de los temas económicos, sociales y jurídicos de la agenda nacional, con los graves perjuicios que eso implica.

La consecuencia más devastadora de esta descomposición política es la amenaza constante a la convivencia pacífica, que genera un caldo de cultivo para la frustración y el descontento populares, debido a que la cohesión social corre el riesgo de desmoronarse, dejando un vacío que puede ser llenado fácilmente por la violencia y el enfrentamiento.

La pérdida progresiva del respeto a la ley y a los valores éticos y morales ha dado paso a un panorama desolador, donde la corrupción se ha vuelto moneda corriente y la influencia de grupos corporativistas con fuertes vínculos políticos prevalece sobre los derechos fundamentales de la gente. El peor síntoma es una crisis extrema del sistema judicial, carente de idoneidad y transparencia, que genera un escenario donde la ilegalidad se impone, amenazando la seguridad ciudadana y erosionando la confianza en las instituciones encargadas de mantener el orden.

A esto se suman problemas de ineficiencia, burocracia excesiva, interinatos prolongados y opacidad en la información pública, y una creciente inseguridad, fruto del incremento del poder delictivo que ya no tiene freno, y que se refleja en el asesinato de militares bolivianos que enfrentan al contrabando, las ejecuciones y el narcotráfico pujante.

En este estado de cosas, los sectores sociales politizados imponen sus demandas con bloqueos, avasallamientos y amenazas, ejerciendo una presión permanente sobre las debilitadas instituciones, que han perdido la capacidad para proteger los intereses de la mayoría. 

En una sociedad donde la corrupción florece y los intereses corporativos dictan las reglas del juego, la meritocracia y el esfuerzo individual son sistemáticamente despreciados. El respeto a las normas y el trabajo honesto, como actitudes idóneas y principios de conducta, han sido desplazados por la filiación política y los favores personales como mecanismos pragmáticos para alcanzar el éxito. Este desplazamiento de los valores fundamentales no sólo frena el progreso, sino que también socava la motivación de los individuos para mejorar y contribuir al bienestar colectivo.

La desconexión entre el sistema político y los ciudadanos ha alcanzado niveles alarmantes. La población carece de una voz efectiva para expresar sus necesidades y preocupaciones, mientras los líderes y las autoridades priorizan sus intereses electorales y sus agendas personales y partidistas por sobre la crítica situación financiera del país, la falta de empleo y los problemas cada vez más álgidos de la economía de la gente.

La depreciación de la ley, la relativización de los valores, la transformación de las instituciones y las organizaciones sociales en instrumentos del poder de turno y la corrupción son los síntomas de una sociedad enferma. Necesitamos de una reflexión profunda y una acción enérgica contra las prácticas que amenazan con colapsar el tejido social. Sólo a través de un compromiso colectivo con la verdad, la ética y la justicia podremos esperar una recuperación significativa. El camino es difícil, pero la alternativa es la perpetuación de una sociedad sin ley ni valores, condenada a su propia autodestrucción.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...

Más en Puntos de Vista

08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
En Portada
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...

Actualidad
El Viceministerio de Defensa Civil reportó que 92 municipios están en desastre y advirtió que las bajas temperaturas...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...