Bolivia, democracia y poderes fácticos

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 25/04/2024

A los movimientos populares, ha dicho el pensador Michel Foucault, siempre se les ha presentado como producidos por el hambre, los impuestos, el desempleo; nunca como una lucha por el poder, como si las masas pudieran soñar con comer bien, pero no con ejercer el poder.

En “La microfísica del poder” Foucault enfatiza en que "El poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre los otros, de una clase sobre las otras; sino tener bien presente que el poder, si no se lo contempla desde demasiado lejos, no es algo dividido entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado: aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular.

Y en sus redes no sólo circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o de ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consintiente del poder ni son siempre los elementos de conexión. En otros términos, el poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos”.

Foucault apunta al núcleo articulador del poder entre este y los individuos. El poder no debe ser inerte, debe circular a través de esos sujetos y conducir a una dinámica progresiva que permita que el poder no se concentre estrictamente en un individuo o una elite. Si es así, se convertirá en un dominio absoluto sobre los otros. “El individuo es un efecto del poder, y al mismo tiempo, o justamente en la medida en que es un efecto, es el elemento de conexión”.

Siguiendo esta huella, se concluye en otro principio fundamental: cuando el poder nace del pueblo se transforma en una herramienta de convivencia, de libertad, de circularidad, gobernabilidad y soberanía.   

Cuando surge de un individuo, elite o gobierno, se convierte en un sistema acaparador, en el que se concentran decisiones, beneficios, riquezas y círculos cerrados de corrupción y podredumbre política.

La corta primavera Latinoamericana se embriagó con esa terrible concentración de poder en manos de un individuo y de sus elites que alcahuetearon exabruptos. El poder y la caída política y económica de casi todos los gobiernos latinoamericanos nos convenció de que esta parte del mundo aún transita los caminos de los caudillos: déspotas, autoritarios, empoderados por encargo o por los “ancestros”.

El extinto comandante Chávez se valió de inconformismos y debilidades sociales para hacerse de un poder demagógico, populista y corrupto, hasta desembocar, por herencia, en el de Nicolás Maduro.

Cristina Fernández de Kirchner se dio baños suculentos de corrupción y despotismo, concentró su poder en su endiosada figura que se olvidó del soberano que también defenestra por medio de las urnas. El poder vuelve, naturalmente, a su origen.

En Bolivia, Evo Morales estaba convencido de que el poder, su poder, tenía que ser absoluto para mantenerse inquebrantable o, cuando menos, hacer que la palabra y las decisiones de la figura del caudillo sean incuestionables. Morales, hizo justamente todo lo contrario de lo que advierte Foucault, el poder como un fenómeno de dominación masiva y casi homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras.

Concentró tanto su radio de dominio en su gobierno que parecía haber blindado por completo a personas, instituciones, acciones y administraciones que logró impermeabilizarlos y ponerlos al margen del escrutinio y la investigación.

El 21 de febrero de 2016, la voluntad inquebrantable de los bolivianos demócratas se convirtió en una acción insobornable. El NO a la reelección del tirano nunca había sido tan afirmativo, no sólo para decir que el poder acaparador, corrupto y deshonesto había roto sus vínculos con el mandato general, sino también para corroborar que la soberanía residía en el pueblo y que la voluntad de un país siempre mandaría sobre cualquier intento por inhabilitarla.

A 8 años de ese hito histórico, el triunfo del NO sigue siendo limpio, independiente, libertario y reivindicativo.

La concentración del poder económico se basa, fundamentalmente, en la concentración del poder político, y viceversa. Son una correlación de fuerzas que obligan irremediablemente a lo que vivió y vive Bolivia: un adormecimiento intelectual y de liderazgo que subyace en una estructura política labrada a golpes de martillo y de discursos desfigurados.

El poder, embutido en las decisiones de una sola persona, casi siempre resultan en explosiones sociales.

El patrimonio de nuestra sociedad, como referente ético, justo y obediente de las leyes y libertades se vio afectado, directa o indirectamente, por un comportamiento inaceptable durante 14 años de evomasismo, y hasta ahora con el actual gobierno.

Las urnas, como lo fueron hace 8 años, siempre serán los confesionarios de nuestras convicciones democráticas. Siempre acogerán nuestra memoria inexorable que acumula las injusticias, la corrupción, la decadencia, las mentiras y las incongruencias de los regímenes nefastos. La historia siempre demostrará que es la espada de Damocles que pende sobre el cogote de los tiranos.

El autor es comunicador social

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

19/06/2025
Mientras Bolivia se encamina hacia las elecciones del 17 de agosto de 2025, las disputas internas del Movimiento al Socialismo (MAS) han tocado fondo. En...
05/06/2025
Bolivia ha sido históricamente un país de alta conflictividad social y política, donde los movimientos populares han desempeñado un papel determinante en la...
22/05/2025
La política boliviana, desde sus orígenes republicanos, ha estado marcada por una lógica criolla profundamente arraigada en prácticas excluyentes,...
08/05/2025
A lo largo de la historia, los intelectuales han desempeñado un papel importante en la construcción de las ideas que fundamentan los sistemas políticos y...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
En Portada
En conferencia de prensa, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que en la gestión 2024 el Producto...
El comandante General de la Policía Boliviana, Augusto Juan Russo, pidió este viernes no olvidar a los policías que ofrendaron sus vidas en los operativos para...

109 funcionarios policiales que tenían procesos pendientes, fueron absueltos al poderse comprobar su responsabilidad en las faltas que les atribuía el sistema...
Valeria Yorley Gutierrez Quiroz fue seleccionada para participar en una expedición ártica a bordo de un rompehielos nuclear de Rosatom después de concursar en...
El titular, Damián Condori, está en delicado estado de salud como consecuencia de una caída que sufrió hace dos semanas.
A poco de anunciar el recesos legislativo y a casi un mes de las elecciones presidenciales, la Cámara de Senadores aún no pone en agenda el proyecto de ley de...

Actualidad
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó ayer que, al cierre del primer semestre de 2025, la...
El ala “evista” formalizó ayer una denuncia penal contra el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
En Bolivia, el Ministerio de Salud cubre los costos de las pruebas de sarampión con un presupuesto superior a Bs 250....
En Villazón, Cotagaita, Uyuni y Tupiza se detectó explotación ilegal de minerales a cielo abierto, apertura de zanjas,...

Deportes
El jueves Bolivia tuvo una destacadísima actuación en el XXXIII Campeonato Sudamericano Senior y el XXIII Campeonato...
Este sábado se llevará adelante el Columbia Skyrace Sajama por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Skyrunning...
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...
Wilstermann intentará retomar protagonismo en la Copa Bolivia, hoy al final de la tarde, a partir de las 18:00 se...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans...
Michael Madsen , el carismático actor estadounidense conocido por interpretar a criminales implacables y tipos rudos en...