Pando, Amazonía, desarrollo y turismo sostenible

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 27/08/2024

Los pandinos saben que la Amazonía es la base para cualquier propuesta de desarrollo; los que nacieron ahí, y los que siguen llegando, aprendieron que actuar contra la naturaleza genera confrontación, ruptura y consecuencias pues más allá de los entusiasmos o consignas, no se puede sembrar o desforestar irresponsablemente; sumado a ello, existen inflexibilidades ambientales que se expresan en el monte lujurioso, lleno de vegetación y vida, y la generosidad del agua que se mueve por los ríos y acompaña al calor y la humedad. Quien no entienda estas variables, no estará viviendo en Pando.

Los datos sobre la Amazonía boliviana los encontramos en cualquier buscador. Bolivia está entre los 15 países con mayor biodiversidad del mundo y alberga alrededor del 40% de la diversidad biológica del planeta; es uno de los países con mayor diversidad por tener 12 ecorregiones; el bioma amazónico representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo; la región representa entre 4 y 6% de la superficie total de la Tierra y entre 25 y 40% de la superficie de América. La Amazonia boliviana constituye el 43% del territorio nacional abarcando los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, con un total de 88 municipios; vista desde el satélite, es una isla verde de aproximadamente 70,000 km2.

En lo cultural, Pando tiene un crecimiento demográfico acelerado producto de la migración y una relación fronteriza con el Brasil, que Bolivia no entiende correctamente.

El 100% del territorio tiene vocación forestal y con la actualización del PLUS, se pretende enfrentar la presión de actividades que no responden a su vocación productiva. A la actividad tradicional, (castaña, asaí, cacao, copoazú), la producción maderera, ganadera y de las barracas, se suma la explotación del oro, rotundamente nociva para el medio ambiente y que no tiene control estatal. La presión sobre los recursos naturales causada por la migración, la expansión de la frontera agropecuaria y la apertura de caminos no planificados, está generando una deforestación preocupante.

Los pandinos plantean que al cambio climático mundial, debe sumársele ciudadanía, servicios públicos y economía; en el diálogo, dejan en ridículo al gobierno central por los prejuicios que tiene sobre el territorio y el desconocimiento de lo que necesitan en justicia, las personas que viven en frontera; el centralismo, cuando llega sudoroso, desconoce que los amazónicos están construyendo una narrativa en la que integran bonos de carbono, indígenas, productores, migración, diálogo, defensa histórica de la soberanía, y hoy, por convicción, hacen patria desde ahí, a 1.090 km de distancia de la Casa del Pueblo, con una diferencia de 3.640 msnm y 40º grados de sensación térmica.

El departamento ha sido estudiado desde su creación en 1938 por el Comité de OO.PP. y la Corporación Regional de Desarrollo, el Informe de Desarrollo Humano en el norte amazónico boliviano del PNUD, el 2003, y en el primer Plan de Desarrollo Departamental articulado al PGDES 2007, durante la prefectura de Leopoldo Fernández y coordinado con el Ministerio de Planificación de la época; en la actualidad, el Diagnóstico territorial integral, PLUS Pando apoyado por el BID y Conservación Internacional, el Gran Paisaje de conservación del Norte Amazónico que alienta la Fundación NATIVA; “Cobija, ciudad intermedia” investigada por el CEPAD; la Agenda Urbana para Cobija, elaborada por ONU Hábitat; FAUTAPO, en la protección del medio ambiente, adaptación y mitigación del cambio climático, y su aliento a la producción de café; las investigaciones de Acción Social Beni con su publicación “Generando Riqueza”, y el trabajo de las tres universidades locales, están proponiendo la visión de un territorio con vocación universal.

Ha aparecido, unido al desarrollo, el turismo sostenible como instrumento para producir excedente económico y simbólico, alcanzar cohesión social y fortalecer el diálogo entre los habitantes. Esta fórmula, Amazonía, desarrollo y turismo, está generando compromisos en la sociedad, autoridades, empresarios y comunidades pues en el momento de mayor crisis económica pública, la Gobernación, el Gobierno Municipal de Cobija, los alcaldes del departamento y la sociedad civil, han concurrido al “Diálogo de Pando por el Desarrollo”, organizado en Cobija por la Gobernación y Conservación Internacional, el 21 al 23 de agosto. Simultáneamente a las acciones públicas, existen emprendimientos privados como la “Pascana Etsawa Teje”, Centro de Interpretación Amazónica que incorpora historia, naturaleza y desarrollo con la gente, y demanda la articulación pública/privada que se necesita.

Bolivia/Pando están en un momento que deben aplicar inteligencia y acuerdos para consolidar la narrativa, que, al ser Amazónica, tiene que integrar Pando, Beni y La Paz, con el Perú y Brasil. El reto es complejo y provocador.

 

 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

21/01/2025
Está conformándose un bloque de unidad integrado por Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuellar y Amparo...
07/01/2025
Decir lo que diré, lo reconozco, puede ser políticamente incorrecto. Compartiré una serie de ideas para el debate electoral, como condición para enfrentar...
31/12/2024
Estamos en la despedida de un año intenso y revisando el equipaje que necesitaremos para este otro que se anuncia ocurrente, entusiasta y atropellador. Como...
24/12/2024
Estoy combinando cuatro categorías que tienen que ver con cualidades humanas que estamos necesitando con urgencia. Movimiento es acción, por lo tanto, vida...
03/12/2024
"Tengo tantas ganas de ayudar al próximo presidente para que los bolivianos salgamos de esta miserable pobreza", escribió Marcelo Claure en su cuenta X, el 1...
  •  

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/05/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
05/05/2025
04/05/2025
En Portada
¡Habemus Papam! se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica.
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...
La líder y precandidata del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan Bol) Ruth Nina, anunció que apelará determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de...
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco entra este jueves en su segundo día, después de que la primera jornada concluyera sin resultado.

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El presidente Luis Arce informó que la regulación de la constitución y el funcionamiento de empresas especializadas en...

Deportes
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...
El PSG celebra, al igual que su afición y su entrenador, el español Luis Enrique, tras dejar en el camino al Arsenal y...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...