2025: está prohibido olvidar…

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 03/01/2025

La sociedad inicia el año con la expectativa puesta en eventos como el bicentenario de la independencia y la elección nacional, ambos a celebrarse en agosto de la gestión en curso, pero está prohibido olvidar el mayor desastre ecológico ocurrido en Bolivia, en el que se carbonizaron varios millones de hectáreas de bosque en el oriente (sobre todo en Santa Cruz y Beni).

Los seres humanos tendemos a olvidar muy fácilmente ciertas cosas, a relajarnos cuando el problema (aparentemente) ya pasó. Mas si nos damos el lujo de olvidar aquel terrible acontecimiento ocasionado tanto por agroindustriales como por interculturales chaqueadores, estaremos condenados a volver a inhalar humo y perder aún más biodiversidad este 2025.

De acuerdo con un informe de Global Forest correspondiente a 2023, Bolivia es el tercer país con la mayor pérdida de bosques primarios tropicales, por debajo de Brasil y la República Democrática del Congo. Pero la deforestación no es ni de lejos el único el problema. La minería del oro también contribuye al desastre, contaminando las aguas que luego son consumidas por determinadas poblaciones indígenas.

Por esos dos motivos, Bolivia vive en estos últimos años una crisis ambiental sin precedentes. Como ya sabemos todos, la crisis que enfrentamos es, además, económica, social e institucional, pero está prohibido olvidar la crisis ambiental, posiblemente la más importante de todas, ya que sin bosques ni agua la vida humana es imposible.

En Bolivia, lo más urgente es poner un freno legal a la minería aurífera y los chaqueos, y para ello se necesita una verdadera voluntad política de detener el desastre ecológico. Por desgracia, los gobiernos populistas, dado que su legitimidad se afirma en la aprobación de mayorías generalmente ignorantes, carecen de esa visión de gobernar con responsabilidad y mirando a largo plazo.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que el populismo no es exclusivo de políticos de izquierdas, pues muchos políticos de derechas también subestiman la gravedad de la crisis climática, creyendo que la razón instrumental, la tan celebrada libertad y la mano invisible del mercado resolverán los problemas de forma automática. No obstante, como se demuestra en países primermundistas y libres como Estados Unidos o Japón, el mercado y el capitalismo han sido incapaces, al menos hasta hoy, de detener los estragos infligidos a la naturaleza.

Desde mi ignorancia y mi modesta posición de escritor, me atrevería a decir que aún estamos a tiempo de detener el problema y que las consecuencias no sean tan catastróficas de aquí a algunos años.

Ejecutar en nuestra vida cotidiana pequeños cambios, como decir no para siempre a las fogatas o dejar de botar plásticos puede servir, pero la verdad es que los mayores causantes del desastre no somos nosotros, pequeños y simples mortales, sino los grandes industriales y los gobiernos populistas. A estos son a los que necesitamos convencer de que dejen de arrasar bosques y obligar a que rindan cuentas claras.

Las causas del problema son realmente estructurales, y en Bolivia las principales son las políticas públicas en favor del agronegocio, que impulsaron la producción de monocultivos y redujeron los impuestos a los agroquímicos.

Pero creo que en este panorama desolador hay una luz al final del túnel. Como un sistema democrático se basa en instituciones y representantes, cuenta con mecanismos de autocorrección que se activan cada vez que algo no marcha de forma que convenga al bien mayor: el interés colectivo.

Ergo, si la gente vota bien en agosto, es decir con inteligencia (por el candidato mejor y no por el que pronuncia discursos demagógicos), un buen Gobierno regirá luego del actual, las instituciones se reconstruirán poco a poco y los representantes abogarán por los intereses ciudadanos, exigiendo regulaciones racionales y razonables del aparato público cuando se susciten problemas, como pueden ser los voraces incendios o los ríos contaminados con mercurio debido a leyes terribles.

Quiero decir que, más allá de lo que podamos hacer como activistas o personas que cuidan la naturaleza, la clave está en votar bien en los próximos comicios.

La crisis ambiental es, junto con el peligro de una guerra de gran escala, el problema mayor y acerca del cual deberíamos poner todos nuestros esfuerzos para mitigarlo. Por eso, está prohibido olvidar lo que Bolivia pasó a mediados de 2024, cuando abríamos la ventana del dormitorio o la oficina y no veíamos más que un cielo cetrino, contaminado debido a la irresponsable ambición del ser humano.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...