El peligro de la regresión

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 21/03/2025

Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier Rambaud, es autor también de una célebre Biografía de la humanidad (Ariel, 2018).

Aquel libro, luego de explicar ciertas pulsiones aparentemente innatas del ser humano y que no son precisamente pacíficas o compasivas, hace un breve recorrido macrohistórico de aquellos eventos y circunstancias en que el ser humano se mostró agresivo, violento y hasta cruel y sádico. Pues al lado de las progresivas y lentas conquistas sociales, como la abolición total de la esclavitud (que llegó en Mauritania vergonzosamente tarde, en 1980) o los derechos humanos (conquistados en la primera mitad del siglo XX), los sapiens se mostraron notablemente violentos (“salvajes”, “bárbaros”) en ciertos eventos, lo cual hace dudar de la irreversibilidad de sus conquistas beneficiosas.

Según varios historiadores y filósofos contemporáneos, como el mismo Marina, desde una perspectiva satelital o macrohistórica, los seres humanos, cuando se liberan del miedo, el odio y el dogmatismo, van convergiendo hacia una sola y misma civilización (básicamente, a un mismo modo de entender la vida, que en palabras sencillas es la aceptación de la democracia) y los hechos de violencia extrema serían solamente pequeños escollos, casi anécdotas, en el gran decurso de la historia. Desde esa perspectiva, lo que cabría esperar sería la eventual eliminación de los impulsos violentos que mancharon de tanta sangre y mojaron con lágrimas las páginas de la historia universal. El capital cultural, que se transmite de generación a generación a lo largo del tiempo a través de la educación tanto en el hogar como en las escuelas, y en el cual está contemplada la democracia (al menos en la mayor parte del mundo), iría eliminando aquellos conceptos irracionalistas como el de la superioridad de la tribu, de la raza o de la religión.

Sin embargo, aquellos prejuicios, que finalmente son también parte de un capital cultural (es decir, modificable) y, según Marina, los que dieron paso a las cazas de brujas o las ordalías, no serían los únicos factores de la inhumanidad, pues también tendríamos que atribuirles cierta culpa a los probables motivos “naturales”; es decir, aquellos con los cuales nuestro cerebro podría estar configurado desde antes de que nacemos. También varios pensadores, sobre todo psicoanalistas, neurocientíficos y psicólogos, se han ocupado de ello, sin llegar hasta el presente a respuestas definitivas.

Hasta aquí, mucho es inferencia y deducción filosófica (valiosas, por cierto). A lo que me interesa llegar es a la reflexión sobre las democracias actuales en el mundo. Ciertamente la historia es irrepetible y, al mismo tiempo, maravillosamente repetitiva; en ella se halla una dualidad parecida a la de los sapiens, quienes, con estar configurados para aprender conceptos y abstraer, son al mismo tiempo extraordinariamente inocentes y empecinados en repetir los errores que sus antepasados cometieron mil veces. En este sentido, no me parece descabellado pensar en que las instituciones, como los Parlamentos o los tribunales independientes, puedan desaparecer en el futuro o por lo menos seguirse debilitando más. 

No se debe olvidar, pues, que un gran porcentaje de países son lugares donde el mito y la leyenda son más potentes que la racionalidad y la crítica. Pero aun democracias relativamente bien consolidadas, como EEUU, Francia, Italia o Alemania, podrían, pues nada asegura lo contrario, revivir viejos prejuicios, mitos o leyendas nacionalistas o de otro tipo. En América Latina los mitos nacionalistas no tienen la fuerza necesaria para cambiar el orden mundial, ya que los mismos países y sus economías no son tan fuertes como los anteriormente mencionados; pero en ello otro tipo de mitos, como los que predican con extraordinario éxito los populistas y demagogos que de tiempo en tiempo aparecen, pueden encontrar masas electoras y seguir dañando sus frágiles democracias. 

Bolivia es un claro ejemplo en el cual el mito de la inmaculada nación nacional-popular, no solo en tiempos del MAS, sino en realidad desde siempre, ha calado profundo, despertando nostalgias y recuerdos (muchos de estos inventados) obsesivos a los que es imposible regresar, pero que incitan a la belicosidad. Solo espíritus amantes de la objetividad histórica pueden darse cuenta de que la historia está hecha, en gran medida, de relatos así y de que estos fueron los causantes de tanta regresión periódica y de tanto sufrimiento.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...