El conservadurismo de los periodistas bolivianos

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 09/05/2025

La otra semana estuve en un evento organizado por una senadora de Comunidad Ciudadana, Koica (Agencia de Cooperación Internacional de Corea) y Unfpa (una agencia de la ONU que se dedica a promover los derechos sexuales y reproductivos, la salud y la igualdad de género, sobre todo para mujeres, jóvenes y otros grupos vulnerables). En el evento, llevado a cabo en un bonito hotel de la zona sur de La Paz, se difundió un proyecto de ley que busca “erradicar la impunidad en delitos sexuales contra niñas y adolescentes”, según indica la nota de prensa que se repartió a todos los periodistas que estuvimos invitados.

Entre las “transformaciones clave” del proyecto de ley, se menciona la modificación del Código Penal, para que los delitos de infanticidio y abuso sexual infantil no prescriban, “permitiendo justicia en cualquier momento”.

La senadora que invitó a los periodistas —entre los cuales había reconocidos presentadores de televisión, periodistas radiofónicos de renombre y redactores de importantes medios escritos, casi todos críticos con el MAS en todos estos años— pidió que hiciéramos una campaña para promover el éxito del proyecto de ley o una alianza (lobby fue la palabra) político-mediática para que el cometido fuera a parar a buen puerto y no muriera en el intento de.

Al término de la exposición de la senadora y de algunas otras intervenciones del público, las cuales ponderaron la progresista y atractiva moción, tomé el micrófono desde mi solitaria mesa para expresar que a mí me parecía que, más que una campaña periodística (la cual siempre corre el peligro de ser acrítica), mejor sería debatir la propuesta o analizarla entre todos.

Hice dos preguntas, una de forma y otra de fondo. La segunda era básicamente así: “Dado que la prescripción es un instituto de la ciencia del derecho tan antiguo y con tan amplio fundamento (según algunos filósofos jurídicos, la más importante institución), con antecedentes en el derecho romano y en la tradición jurídica anglosajona, cuyo fin consiste básicamente en la paz social y el castigo de la negligencia del potencial denunciante, ¿sería sabio eliminarla…?”.

¿Se había hecho un estudio con base en criterios de la ciencia jurídica (y no en criterios políticos, generalmente distorsionadores de la realidad), contemplando no solo estadísticas de niños violados, sino además las repercusiones de la eliminación de la prescripción en el funcionamiento de un Estado de derecho?

Al cabo de mi alocución, noté que mis preguntas habían caído como un balde de agua helada en el auditorio de comunicadores y que habían desconcertado a la legisladora, quien tal vez no había contemplado la posibilidad de que hubiera reparos ante su progresista empresa o un periodista aguafiestas que le pusiera peros.

Y luego de mí tomaron la palabra dos o tres jóvenes que me aludieron sin nombrarme, protestando por las posiciones “conservadoras” y “retrógradas” de cierta gente que no comprende los tiempos actuales…

El motivo por el cual me animé a interpelar a la senadora tiene que ver con el espíritu crítico que me anima y no con ninguna mala intención que obstruya la reparación de daños perpetrados contra los desvalidos del mundo.

Más que una posición conservadora, me parece una posición racionalista, pues fue de manera racionalista, a partir sobre todo del Iluminismo, que se fue sistematizando el derecho y haciendo la democracia que hoy todos queremos.

Sucede que muchas cosas del pasado lejano siguen sirviendo hoy en día, e intentar preservarlas no significa poseer un espíritu conservador (en el mal sentido de este término), sino objetivista; a saber, uno que es atemporal y reconoce postulados filosóficos que sostienen la realidad de valores y verdades con independencia del sujeto, siempre diferente en cada época.

En todo caso, a mí los conservadores me parecieron ellos, que apoyaron el proyecto de ley sin pasarlo por la criba del análisis razonado. Se habló de “conquistar más derechos” con el paso del tiempo, sin tener en cuenta que el derecho, desde la filosofía jurídica, es algo que no puede conquistarse indefinidamente, pues debe tener límites.

Me pareció que en el auditorio imperaba un espíritu altamente conservador, en el sentido de que preservaba viejos hábitos —como no cuestionar lo que se propone— de lo que Kant llamó minoría de edad intelectual. Allí se podía ver aquello que el politólogo boliviano Jorge Lazarte describió como “consenso compulsivo”, que debilita el ya de por sí escaso “disenso creador”, actividad propia de sociedades que saben que no todo lo que parece un avance es un avance y que no todo lo que parece conservador realmente es tal.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...