Las Lenguas del Jazz en Bolivia festejan con grandes conciertos
El 30 de este mes es el día elegido por la Unesco para la celebración internacional del jazz. Evocada en 190 naciones del mundo, la celebración del Jazz Day que se desarrolla en Bolivia fue integrada y reconocida oficialmente en 2021, constituyéndose en una ventana hacia el mundo para exhibir la producción nacional de este género musical.
En la presente temporada, la celebración del Día del Jazz en Bolivia se desplegará en abril. Es así que el teatro de la Cultura, en la casa Dorada de Tarija, acogió el concierto de manera presencial el pasado 16.
La serie de festejos continuará el miércoles 27 en Cochabamba, en los jardines de la Fundación Simón I. Patiño. Tres días después, el espectáculo se llevará a cabo en la plaza mayor de San Francisco, en la sede de gobierno. Ese mismo día, Santa Cruz será escenario del concierto que tendrá lugar en el teatro del Centro Boliviano Americano. El ingreso será gratuito en las primeras tres ciudades.
Los organizadores confirmaron la incorporación de bandas emergentes, como también recientes intérpretes y agrupaciones antiguas, considerando su dilatada trayectoria artística y el trabajo que desarrollaron para impulsar este género musical en el país.
Tomando en cuenta que el jazz, además de un género musical, se ha erigido en un enérgico
eje articulador de diálogos, desde la pluralidad de pensamientos y culturas, esta versión del Día del Jazz ha sido titulada “Las lenguas del jazz en Bolivia”, puesto que, al igual que de un coloquio pueden emerger ideas nuevas, esta celebración es la estimulación de un espacio de creación de nuevas propuestas musicales que forjen diálogos identitarios entre la música popular boliviana y el jazz, para ello se desarrollarán laboratorios de investigación y talleres con músicos de jazz y artistas de música popular boliviana en Tarija, Cochabamba y La Paz.
Todos los planteamientos que germinen de estos laboratorios serán expuestos como estreno al público boliviano en conciertos de jazz desarrollados en vivo, transmitidos en redes sociales para todo el país y grabados en un disco, conmemorando así desde Bolivia la celebración del Día Internacional del Jazz.
Esta versión del Jazz Day, se acopla además a la extensa lista de actividades que se llevarán a efecto a lo largo durante la presente temporada para celebrar los 35 años de vida del Bolivia Festijazz Internacional, un espacio desde el que muchos músicos bolivianos pudieron levantar vuelo en este género musical.
El Día Internacional del Jazz tiene como objetivo forjar conciencia en la comunidad internacional de las virtudes del jazz como una herramienta educativa, y una fuerza para la paz, la unidad, el diálogo y una mayor cooperación entre las personas.
Los organizadores informaron que la celebración cuenta con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia y está organizada por Jazz Day Bolivia, la organización Illa, y cuenta también con el apoyo de Bolivia Festijazz internacional.
Pero eso no es todo, porque los Centros Bolivianos Americanos de Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, la Fundación Patiño, la Secretaría de
Culturas del Gobierno Autónomo de La Paz, la Secretaría de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba, la Dirección de Gestión Cultural y Patrimonio del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, la Casa de la Cultura de Tarija y el Festival de la Cultura Abril en Tarija también respaldan a esta actividad nacional que congrega a los aficionados de este género musical.