Calidad de los programas de posgrado

Columna
ÁLVARO ENRIQUE PADILLA OMISTE
Publicado el 01/08/2018

Celebramos este año el primer centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba cuyO celebre “manifiesto liminar” aún impresiona tanto por sus alcances como por la precisión de sus críticas a la educación superior de entonces. Este movimiento sentó las bases para nuevos modelos de organización de las Universidades, cuyos elementos más significativos son: el Cogobierno, formado por profesores, estudiantes y egresados; y la Autonomía universitaria.

La formación a nivel de posgrado es de trascendental importancia, no sólo por su contribución al perfeccionamiento y la formación continua de los profesionales, sino también al país. Se evidencia un déficit de personal científico en Bolivia, con repercusiones no sólo de índole académico y económico, sino también políticas y de gestión de gobierno, que de mantenerse, pone incluso en duda el logro de algunas de las metas educativas fijadas por el actual gobierno; en previsión de ello, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se centra en la formación de talento humano, particularmente en la formación a nivel de posgrado.

Sería importante revivir el espíritu de la Reforma Autonomista de Córdoba para revertir varios de los problemas relacionados con el desarrollo de la educación de posgrado, dentro de los cuales señalamos, por un lado, la necesidad del aseguramiento de la calidad de la explosiva y descontrolada oferta de programas de posgrado por nuestras universidades y, por otro, la fuga de cerebros. Ello genera una situación problémica, cuya solución conforma una agenda universitaria pendiente, que contiene el análisis de: a) la evolución de la oferta de programas de la educación de posgrado por las universidades bolivianas, b) el crecimiento de la matrícula en sus diferentes niveles y c) la comparación con la evolución de los programas de pregrado ofertados por el conjunto de universidades públicas, privadas, de régimen especial e indígenas de Bolivia.

Será preciso para ello comparar los diferentes modelos de evaluación de la calidad, acreditación, aseguramiento de la calidad y desarrollo de programas de posgrado aplicados local y regionalmente, en la perspectiva de construir un modelo unificador, el mismo que, en opinión del suscrito, debería comprender un enfoque “cualimétrico”, esto es, ser capaz de medir con un apropiado grado de precisión y confianza pública la calidad de los programas, en sus diversos niveles (especialidades, maestrías y, por supuesto, doctorado). Ello completaría y mostraría la mejor aproximación a la regulación de la oferta académica de las más de sesenta universidades bolivianas.

 

El autor es académico boliviano

Columnas de ÁLVARO ENRIQUE PADILLA OMISTE

02/10/2019
En 18 días, los bolivianos concurriremos a las urnas, no por cumplir una mera formalidad legal, sino por una obligación ciudadana y social. De allí saldrá un...
01/08/2018
Celebramos este año el primer centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba cuyO celebre “manifiesto liminar” aún impresiona tanto por sus alcances como...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los...
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...