No, el secreto del modelo fueron las rentas (y hoy, la deuda)

Columna
Publicado el 25/09/2019

El ministro Luis Arce se ha pasado el trabajo de resumir, en un artículo titulado “El secreto del crecimiento económico social boliviano”, las presentaciones de PowerPoint que suele hacer en foros, universidades y conferencias de prensa, en las que nos dice que el motor de la demanda interna, junto con la inversión pública y los bonos, son el secreto del éxito del modelo de crecimiento.

En principio, hay que hacer notar que el Ministro es coherente al señalar que las políticas económicas están enfocadas al crecimiento, que es una medida básica en la economía y que se refiere estrictamente a ingresos, dejando de lado elementos cualitativos que hacen a una economía sana y sostenible, como el empleo de calidad, la seguridad social de corto y largo plazo, diversificación productiva y sostenibilidad medio ambiental, entre muchos otros elementos.

Por eso, lo importante en el artículo del Ministro es lo que no ha mencionado, y que es lo que, en realidad, preocupa más, no solo porque pone en riesgo los avances sociales que él mismo señala, sino también porque lo que no menciona son cosas de las que es responsable y que, hoy por hoy, se constituyen en las principales amenazas para la economía boliviana.

En primer lugar, Arce obvia, de una manera muy evidente, el preocupante déficit fiscal que arrastra Bolivia, hoy el más alto de Sudamérica, y que, en total, en los últimos cuatro años, sobrepasa los 12 mil millones de dólares. Sólo en 2018, el hueco fiscal fue de más de 3.200 millones de dólares, el más alto de la historia de Bolivia y que, muy probablemente, quede por debajo de los 3.500 millones de dólares presupuestados para 2019.

Tampoco menciona el déficit comercial, que entre enero de 2015 y marzo de 2019 suma un poco más de 4.476 millones de dólares, o sea, un promedio de mil millones de dólares más de importaciones que de exportaciones por año. De nuevo, estas son las cifras (negativas) más altas de la história, con el agravante de que ya no sólo están relacionadas con la caída de los precios, sino que ahora se explican por declives en los volúmenes de las exportaciones. Tanto es así, que hace unos días Mauricio Medinaceli, uno de los mejores expertos en hidrocarburos del país, calculaba que se necesitaría al menos un precio de 127 dólares por barril de petróleo para compensar la caída en los volúmenes de las exportaciones de gas. 

En tercer lugar, Arce Catacora olvida decir que desde diciembre de 2014 (cuando teníamos 15.084 millones), hasta el 13 de septiembre de este año, hemos perdido más de 7.244 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas, es decir, una reducción promedio de más de 1.500 millones de dólares anuales. Este enorme ritmo en la caída de las RIN está explicado por el déficit comercial, pero también por los préstamos que exigen las empresas públicas y el Gobierno al Banco Central.

Ahora bien, más allá de los olvidos en lo macroeconómico, Arce no dice que, según el FMI, al que cita como referencia de apoyo a su modelo, Bolivia sigue siendo la economía más informal de la región (por decir lo menos), con un poco más del 45% de la misma, en 2015, moviéndose en el ámbito informal. Y aunque esa es una cifra que muestra una reducción de la informalidad respecto a 2005, cuando se observa el empleo, por ejemplo, se puede ver que al menos 7 de cada 10 trabajadores, hoy, no tienen un empleo en el que se cumplan todas las condiciones de ley.

En lo "redistributivo", se hace énfasis en los bonos, sin embargo hay que contextualizar esta afirmación para saber si es correcta o no. En total, los bonos representan un poco más de 500 millones de dólares al año, mientras que las remesas de trabajadores bolivianos, que no vuelven al país, a pesar de los extraordinarios resultados que sostiene el Ministro, superan en promedio, desde 2006, los 1.000 millones de dólares por año. Las familias bolivianas reciben más por la vía de sus expatriados que por los resultados del modelo.

Finalmente, se sostiene que se ha reducido la pobreza, lo que es cierto, pero no se menciona que la pobreza a la que se refiere es la que se mide por ingresos, la medida más básica de todas. Si medimos la pobreza de una manera más sofisticada, tomando en cuenta, por ejemplo, las brechas de ingreso, la calidad del empleo, el nivel de cumplimiento de los derechos, la calidad de la vivienda, etc. la pobreza en Bolivia supera el 60% (recomiendo leer el reciente estudio del Cedla).

En resumen: el secreto del modelo no es otro que las rentas. Si no hay rentas, no queda otra que el endeudamiento. Los resultados del modelo son, ciertamente el crecimiento, pero de sostenibilidad cuestionable, tanto en el ámbito económico como medioambiental. Más empleo, sí, pero en su mayoría precario y vulnerable y cada vez mayores asimetrías sectoriales y regionales.

 

El autor es economista

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

24/06/2023
Me leí la propuesta de Constitución Política del Estado (CPE) que hizo Goni y ya entendí por qué al masismo no le gusta. Entre muchas cosas, y sin orden en...
27/02/2023
El famoso gol de Maradona a los ingleses, ese en el que él arranca en su propio campo y recorre más de 55 metros, pasando a cinco jugadores del equipo...
17/12/2020
El inicio de 2020 no fue fácil para Bolivia ya que el país enfrentaba al menos cuatro factores de riesgo muy fuertes. Empezamos la gestión con una democracia...
15/10/2020
Los dos ejes de la contienda electoral son la salud y la economía, tanto por razones coyunturales como estructurales y, aunque lo peor parece haber pasado,...
24/07/2020
Hoy, más que nunca, debemos entender que las fuerzas de la economía se deben alinear hacia la reactivación. El impacto de la pandemia ha sido mucho más...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...