El cáncer de Bolivia

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 16/11/2019

Se sabe que la mejor medicina del mundo es la preventiva. Invertir en higiene y educación, cuidado de cuerpo y mente, buena alimentación y vida feliz, evita incurrir en gastos mayores para curar enfermedades que se manifiestan a veces muchos años después de incubarse.

Bolivia ha tenido a lo largo de su historia una salud muy vulnerable debido a la falta de prevención: la deficiente educación, la mala alimentación, el alto riesgo de enfermedades, la discriminación étnica, la pobreza, entre otros. Por tanto, en ese cuerpo propenso a las enfermedades es muy fácil que aparezca, se desarrolle, se oculte, se manifieste, resista, rebrote y explote irreversiblemente un cáncer mortal.

La versión actual de esa enfermedad se incubó hace dos décadas en un lugar preciso del cuerpo. Luego brotó dolorosamente creando anticuerpos ante los paliativos con que inicialmente se lo quiso controlar. En efecto, una de las estrategias que tienen las células cancerígenas para reproducirse es mimetizarse. El cáncer de Bolivia se mimetizó en la democracia y en sus instituciones; se disfrazó de indigenismo, de ecologismo, de socialismo para incrementar su presencia en el cuerpo debilitado por anteriores padecimientos.

Al comienzo el cuerpo no reaccionó adecuadamente y el cáncer se instaló en firme, se expandió y afectó a otros órganos vitales del país: el órgano electoral, el constitucional, el judicial, el legislativo, hasta las facultades éticas y morales.

Cuando el cuerpo empezó por fin a reaccionar, cayó en la cuenta de que no era el caso de aplicar cirugías primitivas que podrían diseminar la enfermedad e incluso volverla aún más peligrosa. Milagrosamente, un remedio desesperado, llamado Referéndum, tuvo un éxito imprevisto, obligando al cáncer a una ulterior mutación para seguir engañando. Con la complicidad de otros órganos ya infectados, ese cáncer arma un “mecanismo” para mantener el control del cuerpo sirviéndose de unas enfermeras corruptas que intentan alterar los indicadores vitales. Afortunadamente ese fraude es descubierto por jóvenes laboratoristas y certificado por especialistas de una clínica internacional.

El escándalo precipita la decisión de una urgente cirugía mayor, sin las formalidades de una operación usual. Sin tiempo para llenar formularios, se apura la cirugía y se extirpa el tumor de los diferentes órganos.  No es un golpe al organismo, como gritan algunos tinterillos de una multinacional ideológica. Al contrario, es una liberación de una enfermedad fatal. Los que operaron son cirujanos no torturadores.

Lamentablemente, la metástasis estaba ya muy avanzada. De inmediato, “el mecanismo” de resistencia empieza a desarrollar una escalada de acciones perversas para impedir la recuperación, ocultando en algunos órganos colonias de células malignas (algunas trasplantadas de aborrecidos donantes del Caribe) prontas a reproducirse para facilitar la reaparición del cáncer o terminar de destruir el mismo organismo.

Bolivia está a punto de librarse de uno de los peores tumores de su historia. Los restos extirpados han sido trasladados e insertados en otro organismo que ya empieza a sentir en su propia piel el costo de codearse con un huésped tan maligno.

¿Qué hacer con el cuerpo de una democracia aún en terapia intensiva? De ninguna manera se debe permitir reinsertar el cáncer extirpado. Si algunas de sus células, mimetizadas en el organismo, quisieran liberarse del daño que les hizo ese tumor, sanarse y reintegrarse al cuerpo, ¡bienvenidas! Mientras tanto la recuperación del paciente estará a cargo de especialistas y profesionales y, después de su pronto restablecimiento, Bolivia decidirá a la brevedad, con libertad y madurez, qué hacer con su vida.

 

El autor es físico y analista

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

31/08/2025
El Cosechador salió a cosechar un gran campo que había heredado sin haberlo sembrado ni cuidado. El campo produjo durante veinte años productos de todo...
17/08/2025
En el bicentenario de la independencia de Bolivia se ha realzado diferentes facetas de la vida republicana del país que Simón Bolívar se vio obligado a...
03/08/2025
Corea, un ejemplo de desarrollo acelerado, destina el 4,81% de su PIB a la investigación y desarrollo (I+D); 30 veces más de Bolivia, siete veces más que el...
20/07/2025
Se dice “piensa bien y te equivocarás”, pero yo, arriesgándome a meter la pata con estilo, voy a defender al Gobierno de don Luis Alberto Arce Catacora,...
23/06/2025
La histórica y cíclica crisis de Bolivia se ha agudizado en los últimos 20 años, abarcando prácticamente todos los campos de la vida política, económica y...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
07/09/2025
MIRADA PRAGMÁTICA
DANIEL SORIANO CORTÉS
07/09/2025
En Portada
“Haremos caso a la recomendación de las misiones de observación electoral. El primer paso es reunirnos con los candidatos, el segundo será convocar a los...
La ciudad de Cochabamba es donde mayor incremento se registra en la canasta básica de alimentos (13 productos), con un encarecimiento de casi el 66% entre...

Una resolución obliga a autoridades y órganos del Estado a actuar de manera inmediata para prevenir, y combatir los incendios forestales, bajo apercibimiento...
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas señala que en los últimos cuatro años fueron expulsado de Bolivia más de 38 extranjeros que eran...
El presidente Luis Arce anunció este lunes que asumirá defensa, con abogados particulares, ante la denuncia que una exfuncionaria le hizo por la presunta...
El viceministerio de Políticas de Industrialización, Luis Siles, aseveró este lunes que se mantendrán las subvenciones de alimentos como la harina, el arroz y...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba es donde mayor incremento se registra en la canasta básica de alimentos (13 productos), con un...
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, este año el bono beneficiará a 2.450.520 estudiantes, cifra superior...
“Bolivia necesita sacar sus productos al mundo, los demandan. Aquí hay una carne que se comparte, en este caso, se va a...
El Banco Ecofuturo recibió desembolso de la Ventanilla Verde del Banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima...

Deportes
Oficialmente la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) inscribió al estadio Municipal, de Villa Ingenio en El Alto, como...
En agosto, Mayte Guzmán Vargas representó a Bolivia en el Mundial de Gimnasia Rítmica en Río de Janeiro, Brasil, y, a...
En un entrenamiento a puertas cerradas llevado adelante este domingo al final de la tarde y principios de la noche, en...
Noelia Zeballos compitió por segunda vez en su trayectoria deportiva en un torneo de nivel WTA 250 y lo hizo el sábado...

Tendencias
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...

Doble Click
Diversas actividades se llevarán adelante en la semana número 37 de este año, en conmemoración de los 451 años de...
Un paso trascendental se ha dado para las mujeres de la organización Warmi Kewiñas de Chiaraje. La directora ejecutiva...
Davies y Roger Hodgson fundaron la banda Supertramp en 1969, y años después cosecharon enormes éxitos con el álbum "...
Unidades de emergencia rescataron una capiguara que se encontraba mal herida de la laguneta Sentinela, ubicada a tres...