Sobre “Minas, balas y gringos”

Columna
Publicado el 03/07/2016

Lo más subyugante del libro es una prueba que desmiente nuestra idea sobre el periodo (la mía en particular), que Kennedy provocó un giro de la política estadounidense para con Bolivia y que el golpe de Barrientos fue propiciado por la administración Johnson

Debo confesar que llegué a este libro con cierto prejuicio. Las referencias en torno a su contenido me hicieron presumir que se trataba de una tesis revisionista de un periodo poco trabajado de nuestra historia contemporánea. Prejuicio alimentado por mi propia visión subjetiva sobre el protagonista principal de la “trama”, Víctor Paz Estenssoro. Tampoco es que el título, “Minas, Balas y Gringos”, mejor para una novela que para un trabajo histórico, me diera mucha confianza.

Pero, al terminar de leer sus 267 páginas llegué a la conclusión de que es una obra imprescindible. Su autor, Thomas C. Field Jr., reconstruye un momento complejo y paradójico de los Gobiernos de la Revolución Nacional, el segundo y tercer Gobierno de Paz (1960-1964/1964) desde un eje fundamental, las relaciones de Bolivia con los Estados Unidos.

Para entender el texto, sin embargo, se debe apuntar a tres factores. El primero, la situación dramática de la minería nacionalizada que tras casi 10 años se encontraba en una práctica bancarrota. El segundo, el triunfo de la Revolución Cubana (1959) y su radicalización hacia el comunismo, al inicio de la década de los 60. El tercero, la dependencia crónica y patológica del funcionamiento de la economía boliviana de las donaciones primero, y créditos después, de Estados Unidos (Gobierno Eisenhower), como producto del descalabro económico tras las medidas revolucionarias. Si alguna debilidad tiene el libro es que este escenario se diluye demasiado como para explicar la lógica en la que se desarrolló el drama.

Field demuestra palmariamente con un abrumador bagaje documental de primera mano (Biblioteca Kennedy, correspondencia embajada-Departamento de Estado, historia oral de los protagonistas estadounidenses y valiosísima documentación de archivos bolivianos) cómo el Gobierno de Paz fue girando ineluctablemente a posiciones que el autor describe como de “desarrollismo autoritario”.

El llamado “Plan Triangular” cuyo teórico objetivo era reflotar la quebrada Comibol, fue de algún modo un caballo de Troya, el corazón ideológico de sus objetivos era el desmantelamiento, vía despidos más o menos masivos, de la dirigencia y las ideas comunistas del PCB y luego del PCML. La historia de Irineo Pimentel, Federico Escobar y las amas de casa mineras (15 años antes de la huelga de 1977) es estremecedora.

En este punto queda claro que el proyecto central de Estados Unidos fue la contención del comunismo sobre la premisa de que el país más débil y permeable a sus ideas era Bolivia. Es de sobra conocido que la administración Kennedy creó la Alianza para el Progreso y los Cuerpos de Paz con ese objetivo, pero lo que Field deja claro es que Kennedy priorizó la estrategia en una combinación indisoluble entre desarrollismo y autoritarismo. El modelo funcionó en Bolivia con una combinación de apoyo económico (orientado a un interés político) y represión creciente que llevó a Paz a un callejón sin salida, la ruptura inevitable con las bases del proceso que lo había llevado al poder en 1952. La dependencia extrema de los trazos estadounidenses (la figura del embajador Ben Stephansky, un académico devenido en estratega del MNR, sería inverosímil de no ser verdadera) condujeron al Presidente al abismo. Progresivamente la lógica represiva, a la que no era ajeno, giró de golpear a la “derecha” a golpear a los trabajadores mineros que se oponían a un plan de “rescate” que tenía más presupuesto para despidos que para rehabilitación administrativa, renovación de equipos y proyectos de modernización de exploración y explotación.

Lo más subyugante del libro es una prueba que desmiente nuestra idea sobre el periodo (la mía en particular), que Kennedy provocó un giro de la política estadounidense para con Bolivia y que el golpe de Barrientos fue propiciado por la administración Johnson. De igual modo, se atribuye equivocadamente el vínculo CIA-Barrientos con el agregado militar de la embajada de EEUU, Edward Fox. Field demuestra que Kennedy consideró que ese modelo de desarrollismo autoritario tenía en Paz un modelo regional y que la combinación de ambos era imprescindible. Es notable la evidencia de que dos días antes de su asesinato, comunicó al nuevo embajador en La Paz Douglas Henderson, su decisión de visitar Bolivia para ratificar su espaldarazo al Presidente boliviano. Henderson, representante de Johnson, respaldó al Gobierno. Estados Unidos cambió de postura sólo cuando asumió que Paz había perdido todo sustento haciendo imposible su permanencia en el Gobierno. Barrientos llegó como única opción. El jefe militar, genuinamente proestadounidense, era una incógnita, pero demostró habilidades políticas y una decisión dura de frenar el comunismo “enquistado” en las minas (masacre de San Juan) y por supuesto enfrentando (con éxito) a la guerrilla del Che.

Field ha escrito un libro fascinante, novedoso, impecablemente documentado y con tensiones narrativas notables.

 

El autor fue Presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
En Portada
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció este lunes que la juez Lilian Moreno fue aprehendida sin citación previa, sin embargo, aseguró que esta...
Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que, al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us2.618 millones,...
Lilian Moreno, la jueza que anuló la orden de aprehensión contra Evo Morales por un caso de trata, fue abordada este lunes por agentes policiales que...
El fiscal general explicó que existen dos resoluciones al respecto, una de la juez de Santa Cruz que dispone llevar el caso a Cochabamba donde vive Morales,...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este lunes los datos de la inflación de abril. En ese mes se registró una variación de 0,9%, lo cual eleva el...

Actualidad
Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...

Doble Click
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales",...