Sobre “Minas, balas y gringos”

Columna
Publicado el 03/07/2016

Lo más subyugante del libro es una prueba que desmiente nuestra idea sobre el periodo (la mía en particular), que Kennedy provocó un giro de la política estadounidense para con Bolivia y que el golpe de Barrientos fue propiciado por la administración Johnson

Debo confesar que llegué a este libro con cierto prejuicio. Las referencias en torno a su contenido me hicieron presumir que se trataba de una tesis revisionista de un periodo poco trabajado de nuestra historia contemporánea. Prejuicio alimentado por mi propia visión subjetiva sobre el protagonista principal de la “trama”, Víctor Paz Estenssoro. Tampoco es que el título, “Minas, Balas y Gringos”, mejor para una novela que para un trabajo histórico, me diera mucha confianza.

Pero, al terminar de leer sus 267 páginas llegué a la conclusión de que es una obra imprescindible. Su autor, Thomas C. Field Jr., reconstruye un momento complejo y paradójico de los Gobiernos de la Revolución Nacional, el segundo y tercer Gobierno de Paz (1960-1964/1964) desde un eje fundamental, las relaciones de Bolivia con los Estados Unidos.

Para entender el texto, sin embargo, se debe apuntar a tres factores. El primero, la situación dramática de la minería nacionalizada que tras casi 10 años se encontraba en una práctica bancarrota. El segundo, el triunfo de la Revolución Cubana (1959) y su radicalización hacia el comunismo, al inicio de la década de los 60. El tercero, la dependencia crónica y patológica del funcionamiento de la economía boliviana de las donaciones primero, y créditos después, de Estados Unidos (Gobierno Eisenhower), como producto del descalabro económico tras las medidas revolucionarias. Si alguna debilidad tiene el libro es que este escenario se diluye demasiado como para explicar la lógica en la que se desarrolló el drama.

Field demuestra palmariamente con un abrumador bagaje documental de primera mano (Biblioteca Kennedy, correspondencia embajada-Departamento de Estado, historia oral de los protagonistas estadounidenses y valiosísima documentación de archivos bolivianos) cómo el Gobierno de Paz fue girando ineluctablemente a posiciones que el autor describe como de “desarrollismo autoritario”.

El llamado “Plan Triangular” cuyo teórico objetivo era reflotar la quebrada Comibol, fue de algún modo un caballo de Troya, el corazón ideológico de sus objetivos era el desmantelamiento, vía despidos más o menos masivos, de la dirigencia y las ideas comunistas del PCB y luego del PCML. La historia de Irineo Pimentel, Federico Escobar y las amas de casa mineras (15 años antes de la huelga de 1977) es estremecedora.

En este punto queda claro que el proyecto central de Estados Unidos fue la contención del comunismo sobre la premisa de que el país más débil y permeable a sus ideas era Bolivia. Es de sobra conocido que la administración Kennedy creó la Alianza para el Progreso y los Cuerpos de Paz con ese objetivo, pero lo que Field deja claro es que Kennedy priorizó la estrategia en una combinación indisoluble entre desarrollismo y autoritarismo. El modelo funcionó en Bolivia con una combinación de apoyo económico (orientado a un interés político) y represión creciente que llevó a Paz a un callejón sin salida, la ruptura inevitable con las bases del proceso que lo había llevado al poder en 1952. La dependencia extrema de los trazos estadounidenses (la figura del embajador Ben Stephansky, un académico devenido en estratega del MNR, sería inverosímil de no ser verdadera) condujeron al Presidente al abismo. Progresivamente la lógica represiva, a la que no era ajeno, giró de golpear a la “derecha” a golpear a los trabajadores mineros que se oponían a un plan de “rescate” que tenía más presupuesto para despidos que para rehabilitación administrativa, renovación de equipos y proyectos de modernización de exploración y explotación.

Lo más subyugante del libro es una prueba que desmiente nuestra idea sobre el periodo (la mía en particular), que Kennedy provocó un giro de la política estadounidense para con Bolivia y que el golpe de Barrientos fue propiciado por la administración Johnson. De igual modo, se atribuye equivocadamente el vínculo CIA-Barrientos con el agregado militar de la embajada de EEUU, Edward Fox. Field demuestra que Kennedy consideró que ese modelo de desarrollismo autoritario tenía en Paz un modelo regional y que la combinación de ambos era imprescindible. Es notable la evidencia de que dos días antes de su asesinato, comunicó al nuevo embajador en La Paz Douglas Henderson, su decisión de visitar Bolivia para ratificar su espaldarazo al Presidente boliviano. Henderson, representante de Johnson, respaldó al Gobierno. Estados Unidos cambió de postura sólo cuando asumió que Paz había perdido todo sustento haciendo imposible su permanencia en el Gobierno. Barrientos llegó como única opción. El jefe militar, genuinamente proestadounidense, era una incógnita, pero demostró habilidades políticas y una decisión dura de frenar el comunismo “enquistado” en las minas (masacre de San Juan) y por supuesto enfrentando (con éxito) a la guerrilla del Che.

Field ha escrito un libro fascinante, novedoso, impecablemente documentado y con tensiones narrativas notables.

 

El autor fue Presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
En Portada
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...

Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...
El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...