La educación y el retorno a la nueva normalidad

Columna
DESDE LAS REDES
Publicado el 13/05/2020

Cuando salgamos de ésta y volvamos a la nueva normalidad ¿la educación volverá a ser como antes? Deseo con todo fervor que no.

Las situaciones de crisis, conflictos bélicos y el aislamiento social como el que experimentamos por el Covid-19 transgreden regularidades provocando transformaciones radicales: la educación no se ha zafado de las medidas asumidas en decenas de países, afectando a aproximadamente al 50% de la población estudiantil mundial.

Los sistemas educativos –unos más aventajados que otros– han tenido que encontrar un plan B para no afectar su calendario académico; Bolivia no es la excepción y si bien desde la máxima autoridad del sector se han dado señales de voluntad y algunas acciones concretas para viabilizar la educación virtual como alternativa, también desde ese mismo ministerio se ha dicho que “el avance virtual y a distancia es eventual, mientras dure la pandemia…”.

Masificar la educación a distancia a través de la virtualidad es una necesidad, lo vemos, está siendo el “salvavidas” para miles de estudiantes de colegios y universidades, instituciones que hacen sus mejores esfuerzos para migrar a las plataformas virtuales y tecnología especializada de la que disponían y/o podían echar mano con cierta prontitud. Sí, porque hay otros cientos de alumnos que a casi dos meses de la pandemia continúan sin haber pasado una clase debido a las limitaciones de conectividad y/o disponibilidad curricular. El Covid-19 ha desnudado las brechas económicas, tecnológicas y de conocimiento que existen en Bolivia, muy a pesar de lo que se nos contó durante la era del evismo: Una Reforma Educativa rimbombante sostenida en un Sistema Educativo Plurinacional (SEP), el Profocom, la entrega de recursos del IDH a universidades públicas, un satélite de comunicaciones y la “nacionalización” de Entel, entre otras medidas costosas y estratégicas; ¿útiles?

Pero la educación no presencial en sus diversas formas –a pesar de ser un avance importante y radical en sí misma– no constituirá la transformación más significativa si es que no trae consigo un cambio incluso más profundo, vinculado a un nuevo modelo educativo y académico; es más, puedo advertir una tragedia mayor si, como resultado se trasladan los mismos métodos de planificación, enseñanza y evaluación de la presencialidad, a la virtualidad.

Será un error si creemos que la virtualidad es el parche o el paño frío que hoy la educación necesita y que, una vez curado el paciente, la vamos a tirar al basurero. Al menos esta gran experiencia nos debe permitir pensar en incluirla como parte de la propuesta curricular, disponiendo de ella para replantearnos la reducción de horas presenciales; el uso de bibliotecas virtuales en procura de una vinculación con el mundo del conocimiento; una mayor incidencia en la autonomía del estudiante; la formación de competencias investigativas en el marco de una verdadera transversalidad curricular de la investigación; y unas formas más dinámicas y vivenciales de enseñar; al menos esto deberíamos poder obtener de la modalidad virtual e incluirlo necesariamente al nuevo modelo educativo que debiéramos ponernos a diseñar lo antes posible. ¿Una fusión estratégica entre presencialidad y virtualidad en todo el SEP? Absolutamente.

La modalidad no presencial no es la panacea de la educación moderna y menos lo será en Bolivia con las limitaciones que se advierten, pero sí es una alternativa que debiera ser política pública, por eso llama la atención que hoy, a fuerza del Covid-19 recién estemos ocupándonos de ella, amén de las posturas trasnochadas de algunos sectores de la enseñanza. Y, por supuesto, esperamos que el gobierno democráticamente elegido vaya a reconsiderar esta necesidad. Nos preocupan las propuestas de los partidos que candidatearon en 2019 porque constatamos que solo tres frentes (MAS, CC y PDC) abordaron tímidamente el tema, mientras que los otros cinco (UCS, MTS, PAN-BOL, FPV y MNR) ni mencionaron el asunto.

 

La autora es comunicadora social y educadora

Columnas de MÓNICA OLMOS

09/05/2024
En una esquina X de la ciudad, de pronto mi marido exclama “buena pregunta” mirando a un papá en moto cuyo hijito de unos siete años le acababa de preguntar...
26/03/2024
El Censo de Población y Vivienda 2024, estimado en unos 68 millones de dólares, debió ampliar su visión y aprovechar el esfuerzo logístico y económico para...
24/01/2024
Si hubiera un premio a la ciudad de Bolivia y quizá del mundo con la mayor cantidad de ojos de gato y rompemuelles, Cochabamba, sin duda y de lejos,...
03/01/2024
Comencé a publicar en Los Tiempos cuando tenía unos 17 años (hoy tengo 51), lo hacía de manera esporádica. Durante 10 años consecutivos lo hice de manera...
02/07/2023
No he leído aún el mea culpa de aquellos, nosotros, que fuimos parte del cierre de Página Siete. Se sabía desde hace muchos años que el medio estaba...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...