Diplomacia en tiempos de Covid-19

Columna
Publicado el 28/05/2020

Un colega colombiano reflexionó sobre la labor diplomática en un artículo titulado Diplomacia en tiempos de Covid-19, en el cual, a tiempo de describir el panorama preapocalíptico vivido a consecuencia de este virus, afirma que, a pesar de haber sobrevivido a otras pandemias, los seres humanos no estábamos suficientemente preparados como especie. Destaca el rol de servidores públicos y privados que están en el frente de batalla, realza la valentía de los trabajadores de salud y sugiere que ellos deberían ser galardonados con el premio Nobel de la Paz.

Reconoce también que los policías, los militares, así como los prestadores de servicios básicos, contribuyen en esta lucha, y culmina su reflexión dirigiéndola hacia aquellos profesionales que suelen pasar desapercibidos, especialmente cuando hacen bien su trabajo: los diplomáticos.

El trabajo diplomático tiene una faceta glamorosa que, para quienes no lo ejercen por vocación, o lo asumen como un botín al que se accede por servicios prestados en la política, puede parecer ajena y superficial. Nada más engañoso, su ejercicio necesita una adecuada formación y preparación y resulta fundamental en tiempos de crisis o amenazas como la que vive la humanidad entera en la lucha contra este microscópico pero poderoso enemigo que no reconoce fronteras territoriales ni nacionalidades.

Como ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, las salidas a esta emergencia global, a los desbarajustes económicos que provoca el Covid-19 y a las crisis humanitarias que emergerán, están siendo analizadas y serán resueltas por diplomáticos. En organismos internacionales, como la ONU o la Organización Mundial de la Salud, los diplomáticos trabajan de la mano de técnicos y expertos, construyendo acuerdos para garantizar el acceso a medicamentos o vacunas, en estrategias para recuperar las economías, el acceso a fuentes de financiamiento, o canalizando la cooperación internacional.

En las relaciones bilaterales, son los diplomáticos quienes negocian acuerdos de cooperación, comparten datos, informan a sus países sobre conflictos en marcha o potenciales, gestionan vuelos y traslados terrestres humanitarios, aún en tiempos de tensiones políticas o ideológicas crean puentes de confianza para detener acciones que llaman a la violencia y encauzan energías para combatir o paliar los efectos que provoca este enemigo común de la humanidad.

En el caso boliviano, desde el mes de diciembre de 2019, varios diplomáticos de carrera fueron reincorporados al servicio de relaciones exteriores luego de varios años de marginación, algunos fueron enviados al servicio exterior con el objeto de superar las tensiones generadas por el delicado relacionamiento bilateral con países afines al evadido expresidente boliviano, otros permanecen en el servicio central.

La explosión de la pandemia a nivel global, obligó a reinventar el trabajo diplomático y consular. Cuando el teletrabajo y el aislamiento preventivo se imponían, varios de ellos tuvieron que abandonar la seguridad de sus hogares y retomar sus funciones presenciales, y coordinar, por ejemplo, vuelos y viajes de repatriación de connacionales en condiciones planificadas, ordenadas y seguras, hoy podemos ver aviones aterrizando en diferentes aeropuertos de nuestro país. Podemos también ver buses ingresando por nuestras fronteras trayendo de regreso a muchos compatriotas.

Así sea para atender trámites y gestiones rutinarias, el contacto personal, inclusive con posibles contagiados, es inevitable pues la esencia del servicio exterior es también su naturaleza social. Ejercer la diplomacia en este tiempo es un riesgo en el que perder la vida es también una opción, como ocurrió con un cónsul chileno muerto en Argentina. Para un diplomático con trayectoria institucional, el Covid-19 es una amenaza más, pues “el trabajo diplomático y consular, encierra un riesgo implícito”, y es peor en este caso, pues este minúsculo pero implacable enemigo no tiene ni la más pálida idea de lo que es la inmunidad diplomática.

Para finalizar, este virus transnacional dejará muchas lecciones, algunas serán dolorosas, otras anecdóticas, esperemos que las más importantes sean aquellas que permitan replantear el relacionamiento de nuestra colectividad global, que permitan privilegiar acuerdos que potencien la ciencia, la salud, la educación humanizadora y el respeto por el medio ambiente como valores rectores, articular una salida económica sostenible y esencialmente solidaria.

Es prácticamente inevitable un nuevo orden internacional, ojalá más justo, y es ahí donde los diplomáticos, especialmente de carrera, tenemos el deber de aconsejar apropiadamente a los tomadores de decisiones.

 

El autor es abogado, diplomático de carrera y docente universitario

Columnas de WILLY WALDO ALVARADO VÁSQUEZ

28/05/2020
Un colega colombiano reflexionó sobre la labor diplomática en un artículo titulado Diplomacia en tiempos de Covid-19, en el cual, a tiempo de describir el...
14/03/2020
De un momento a otro cambió la vida en nuestro planeta. Unos países de manera inmediata, otros con retraso y algunos con negligencia, fueron tomando medidas...
26/01/2020
Así titulaba, en noviembre de 1972, un diario oficial cubano que anunciaba el arribo de un grupo de confinados políticos bolivianos (aproximadamente 60) que...
30/11/2019
Personajes como López Obrador y Marcelo Ebrard, Lula, Alberto y Cristina Fernández, Rodríguez Zapatero, algún funcionario de la Embajada de Rusia en Bolivia...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.