Las alianzas público-privadas, mucho más que un salvavidas

Columna
RES NON VERBA
Publicado el 10/09/2020

Según la revista América Economía, entre 2006 y 2017 Bolivia habría recaudado cerca de 41 mil millones de dólares como resultado de la venta de gas. Los mayores ingresos corresponderían al lustro 2009-2014, periodo en el que precio internacional del barril de crudo se mantuvo por encima de los 100 dólares. Una buena parte de estos ingresos fue utilizada por el anterior Gobierno para financiar el desarrollo con proyectos de infraestructura caminera, ferroviaria e industrial.

No obstante, a partir de 2018 las recaudaciones del Estado, principalmente aquellas provenientes de las industrias de hidrocarburos y minería, han venido sufriendo una caída estrepitosa debido a la baja en el precio del crudo y la cotización internacional de los minerales, y por supuesto la pandemia de Covid-19 ha agravado esa tendencia negativa.

Todo ello ha ocasionado que el Estado cuente con cada vez menos recursos públicos para invertir en proyectos de infraestructura conducentes a atender a las necesidades inmediatas de la población (hospitales, escuelas, servicios básicos, etc.) y para reactivar la economía (Viru-Viru Hub, Tren bioceánico, etc.), quedando al mismo tiempo de manifiesto la enorme importancia que tendrá la inversión privada en los años venideros, puesto que muchos de dichos proyectos solo podrán concretarse gracias a ella.

De hecho, la severidad de la tendencia negativa ha sido tal, que inclusive el gobierno del MAS, el cual por más de una década ahuyentó a la inversión privada, decidió instituir un régimen que permitiera la participación de capitales privados en proyectos públicos de impacto social. En ese sentido, el 24 de enero de 2018 Morales promulgó el Decreto Supremo 3469, que autoriza la formación de alianzas público-privadas (APP) para el desarrollo de proyectos entre en nivel central del Estado y las entidades autónomas territoriales (gobernaciones y municipios) con el sector privado.

Es importante destacar que el régimen de APP, en sus distintas modalidades, ya ha sido adoptado con éxito en toda la región. En efecto, nuestros vecinos llevan décadas utilizando a las APP para desarrollar sus grandes proyectos de infraestructura caminera, aeroportuaria, hospitalaria y de servicios básicos, con un importante impacto en países como Chile, Colombia, Ecuador, y más recientemente, con inmejorables resultados, en Perú, donde tan solo en 2018 se habría adjudicado proyectos por 3,1 mil millones de dólares bajo la modalidad de APP.

De esa forma, habiéndose dado el paso más importante –la emisión del Decreto Supremo 3469– ahora resulta esencial que el próximo Gobierno: (i) genere un marco regulatorio más completo y ajustado a nuestras necesidades como país; (ii) instituya una agencia pública desconcentrada para identificar oportunidades y coadyuvar en la formación de las APP; y (iii) establezca condiciones favorables para que los inversionistas privados desarrollen los proyectos de infraestructura que han quedado en papel, y que tanta falta hacen.

Por otra parte, las APP, además de un necesario salvavidas para nuestra economía, representan una oportunidad inmejorable para los inversionistas privados, pues en adición a las ganancias que estas les podrán generar, les permitirán compartir su conocimiento técnico y gerencial, aportando valor agregado y mayor eficiencia técnica al Estado Plurinacional, mejorando la productividad y la competitividad del país, mientras aportan al bienestar de todos los bolivianos.

 

El autor es abogado especialista en negocios e inversiones

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS PINTO MEYER

10/09/2020
Según la revista América Economía, entre 2006 y 2017 Bolivia habría recaudado cerca de 41 mil millones de dólares como resultado de la venta de gas. Los...
05/08/2020
Es imperativo que, además de luchar contra la Covid-19, comencemos a pensar en políticas orientadas a que el país pueda salir lo antes posible de la crisis...
06/07/2020
En diferentes círculos escucho afirmar que nuestro país está estancado, sin posibilidades de exterminar la pobreza y lograr un desarrollo sostenido,...
14/06/2020
Es urgente actualizar el régimen de contrataciones pública de Bolivia, tanto para aumentar la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos –...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El...

El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San Pedro de Sola y el Rincón de La Vitoria....
Marcelo Claure ha respondido después de que una publicación española difundió un audio, donde presuntamente el empresario boliviano habla del direccionamiento...
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un...
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes (08.04.2025) con aumentar "sustancialmente" los...
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó este lunes el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados...
El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San...

Deportes
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...