Museos por centros de convenciones o la muerte de una ciudad

Columna
Publicado el 19/01/2022

Lúgubre es asistir a la muerte lenta de una ciudad otrora hermosa. El “valle florido” da paso a calles desnudas y sofocantes, plagadas de bodrios de cemento sin indicios de una mínima planificación urbanística y estética, y donde el espacio público, al ser rifado al mejor postor, se atesta de la más grosera y abusiva publicidad. Al alzar la vista, cada vez es más difícil solazarse con molles, ceibos o jacarandás; en su lugar, la mirada se aturde con plástica gigantografía.

Se aseguraba que Cochabamba era la “Capital gastronómica de Bolivia”. Los abuelos rememoran las deliciosas viandas que se servían al compás de las concertinas, charangos o guitarras, tal vez bajo el influjo del néctar de los dioses quechuas, cuando, todavía, la chicha no era adulterada con azúcar y alcohol, y generaba dulces y poéticos desvaríos y no la beodez enajenada y violenta de los alcoholes dañinos. Hoy, la variada gastronomía cochabambina es reemplazada por la invasión de la comida rápida masiva y homogenizadora.

Hubo un tiempo en que se gestó una cultura alternativa en la “Llajta”, emprendimientos vinculados con el entretenimiento nocturno “bohemio” y muy vinculado al ejercicio de las artes. Lugares en los que era posible escuchar jazz o deleitarse con cine independiente, por ejemplo. La mayoría de esos emprendimientos fueron asesinados poco a poco por la corrupción, oscurantismo, ignorancia y doble moral de las intendencias ediles.

Efectos del “progreso” y del crecimiento demográfico, me comentan. Sin embargo, se supone que lo más interesante de las ciudades es la diversa oferta de propuestas culturales y de entretenimiento. En Cochabamba parece ocurrir el fenómeno contrario, porque el arrollador influjo mercantil silencia las manifestaciones culturales que no responden a productos concebidos para lucrar, fenómeno que relega a un último plano la calidad artística, la inquietud creativa y la necesidad educativa.

Es doloroso admitir que las imperfecciones de las democracias muchas veces significan el encumbramiento de gestiones públicas caudillistas, clientelares, corruptas y que, más que resguardar al bien común (como es su mandato), utilizan a los recursos y bienes públicos para destruirlo. Lamentablemente, estas gestiones son en gran parte responsables de la sistemática destrucción de lo mejor de Cochabamba.

En semejante contexto, entre los humos de los automotores premiados con distribuidores vehiculares, los elefantes blancos en medio de las míticas lagunas de la “Kocha Pampa”, los polifuncionales reemplazando a las áreas verdes, sólo faltaba que uno de los pocos museos que le quedan a la ciudad pretenda ser sacado para construir nada más y nada menos que un fatuo centro de convenciones. ¡Uno más de tantos, porque si bien en Cochabamba faltan bibliotecas y museos, en la misma proporción abundan los centros de convenciones! 

Más de paso, el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny no solo es un patrimonio cultural, histórico y educativo, sino representa un tesoro natural, corredor biológico y espacio verde de los pocos que sobrevivieron en Cochabamba. El Museo y sus instalaciones permiten la fabulosa oportunidad de unir el resguardo de un área verde con la investigación de sus irremplazables beneficios ambientales. ¿Y justo allí se les ocurre tratar de emplazar otro enorme elefante de cemento?

Increíble, señores/as. ¿Cómo es posible que los ciudadanos/as de Cochabamba no podamos dormir tranquilos/as y sin la preocupación de que al gobierno municipal de turno se le ocurra atentar (una y otra vez) contra lo poco de patrimonio natural, cultural y educativo que nos va quedando? ¿En qué idioma hay que recordar que en Cochabamba reptamos en calcinante entorno malsano y suicida con evidente déficit de árboles y áreas verdes, y que ya no podemos seguir sacrificándolos por ocurrencias autoritarias?  Y para el colmo de colmos, ¿ahora también es “vocación” de Cochabamba el sacar museos? ¡Realmente, señores/as! Cochabamba (y otras ciudades y pueblos de Bolivia cuyos nombres no quiero acordarme, por ahora) inspiran a sacar un concurso que se llame “Premio Odorico Paraguaçu a la peor gestión municipal”.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...