Planificación urbana metropolitana en Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 16/11/2022

Es importante generar en Cochabamba una reforma legislativa que atienda la planificación urbana metropolitana contemplando políticas y estrategias en servicios municipales, desarrollo económico productivo, infraestructura urbana y transporte, residuos sólidos y medio ambiente, entre otros aspectos de desarrollo urbano que estuvieron muy desatendidos durante las últimas administraciones locales. 

Ante la limitación que impone la autonomía municipal para definir proyectos metropolitanos, resulta imperativo establecer un gobierno regional (RMK), autónomo e independiente del poder departamental, de características técnicas, que analice la problemática y priorice soluciones sistémicas de beneficio regional. En caso contrario, será muy difícil pensar el desempeño de la ciudad metropolitana.

De manera práctica, el reconocimiento de la RMK es posible a partir de la presencia de problemas y potencialidades que no solamente son compromiso o responsabilidad de cada gobierno municipal. La expansión urbana y el crecimiento poblacional; la funcionalidad y la morfología; la dotación de servicios de infraestructura urbana, vial y de servicios básicos; la movilidad urbana, intermodalidad y la interconectividad; la gestión integral de residuos sólidos; la policentralidad y la interdependencia son temas de escala metropolitana y atingen multidimensionalmente a todos sus municipios. 

La problemática metropolitana resalta la debilidad del Estado de Derecho, la interdisciplina urbanística y la débil presencia gubernamental para controlar y orientar el fenómeno; por tanto, es relevante considerar la anomia institucional frente a las dinámicas sociales que evidencian su carácter entrópico y cuya solución, como parte de una política pública, debe involucrar a todos los niveles de gobierno y la participación ciudadana con agentes del sector privado, local, regional y nacional.

La expansión metropolitana de Cochabamba iniciada aproximadamente desde los 70 ha encarado un serio comportamiento a partir de fin de siglo. Sin embargo, la consolidación de la RMK a partir de la Ley 533 (hace ocho años), incorporando los siete municipios actuales, no constituye una delimitación efectiva y definitiva, considerando las necesidades de otros municipios también adyacentes que desarrollan dinámicas que terminan en la ciudad central, determinando casi con certeza que más adelante existirán nuevos esfuerzos asociados a compromisos de coordinación multiescalar.

No es posible interpretar la visión de desarrollo de la RMK a partir de las visiones municipales, dado que las directrices inscritas en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) o, ahora, en los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) constituyen instrumentos de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos departamentales y municipales (para un periodo de cinco años) y, por tanto, no articulan y no tienen la obligación de articular un conjunto de aspectos para abordar la problemática metropolitana. Una visión metropolitana deberá establecer de manera conjunta y coherente problemas que pueden surgir a partir de la suma de problemáticas municipales de fuerte incidencia en el problema integral de la nueva entidad territorial. Es decir, que la visión de la RMK debe establecer el comportamiento de los municipios parcialmente analizados, que una vez asociados manifiesten el comportamiento sistémico del espacio regional.

Por tanto, el propósito fundamental debe consistir en proponer una oferta normativa que viabilice sistemáticamente la planificación del desarrollo urbano de la ciudad metropolitana. Este carácter normativo permitiría promover coordinadamente una modificación administrativa que regule la planificación urbana, su compacidad, complejidad y funcionalidad. 

Los instrumentos de planificación son competencia de cada entidad territorial y constituyen un reto en la construcción del ordenamiento espacial, que dinamicen y a la vez regulen el desarrollo inmobiliario y el crecimiento urbanístico, fortaleciendo una ecuación equitativa entre el manejo del uso privado y el perfeccionamiento del espacio público. 

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Ante la “confirmación parcial” de los candidatos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el Foro de Candidatos Presidenciales “El Rol de la Justicia...

Actualidad
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El...
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...