Debate de la ruta crítica frente a la certeza de vivir en ciudades

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 28/03/2023

La Constitución ha definido una ruta crítica que define nuestro escenario inmediato: en 2023, el cambio de los integrantes del Órgano Plurinacional de Justicia. En 2024, el Censo de Población y Vivienda. En 2025, las elecciones nacionales, y en 2026, las elecciones departamentales y municipales. Enunciarlo así, tan sencillamente, resulta engañoso pues sabemos que hay un mundo de realidades conflictivas y otras que vendrán por cada una de ellas.

Aunque aún no está claro cómo se resolverá la selección y elección de los altos magistrados, una declaración del Ministro de Justicia pasó desapercibida, “A diferencia con las anteriores elecciones, esta vez no va a decidir Evo Morales, sino los miembros de la Asamblea Legislativa por dos tercios”.

En un país democrático, esa confesión habría significado un tsunami político, pero como dice el adagio “lo poco espanta, lo mucho amansa”, aquí sirvió para unos memes que ya nadie recuerda. La iniciativa del referéndum propuesta por los juristas independientes, “Yo firmo ¡referendo ya!”, está permitiendo un buen ejercicio democrático de movilización. La ciudadanía ha identificado que la justicia, que ésta justicia y sus administradores, no pueden seguir haciendo escarnio de la gente.

Llama la atención la complacencia ciudadana que no reacciona frente a una lista que resulta insoportable cuando hacemos un repaso. Denuncias públicas de grueso calibre entre miembros del MAS, por corrupción y narcotráfico. Corrupción galopante. Nepotismo y favoritismo que contaminan temas estratégicos como el del litio. Persecución política asquerosa que termina con detenciones arbitrarias de los adversarios… Todos los días hay una noticia que golpea de manera descomedida la vida del ciudadano que todavía no entiende qué significará la subida del precio del dólar, o que 918 millones de dólares del dinero de la jubilación se invirtieron en bonos que se depreciaron.

Frente a toda esa realidad, estoy tratando de identificar qué circunstancias ya forman parte de la nueva cotidianidad y que, poco a poco, han adquiriendo carta de ciudadanía. Junto con la migración de población de áreas rurales, y la consolidación de la clase media acompañada de producción y consumo, la irrupción de las ciudades es un dato de la realidad que viene acompañada de demandas, servicios y necesidad de calidad de vida. Recién hemos entrado a la realidad que el mundo transita masivamente desde la Revolución Industrial.

Encontramos que soluciones como la ciudad de los 15 minutos frente a las metrópolis insensibles, y la consolidación del ocio productivo como señal de sosiego y dignidad son propuestas que se abren camino. Este dato está acompañado de la realidad urbana escondida torpemente hasta ahora, y la propuesta de las ciudades intermedias como instrumento para identificar lugares estratégicos con potencialidades para articular territorios y proponer inversión pública. Sobre la calidad de los servicios, se debate la identificación de sectores/necesidades que puedan servir como aliento a la inversión público/privada con procedimientos transparentes y efectivos.

Y ahí aparece nuevamente la urgencia del Censo 2024. Al estar trabajando todos estos años con datos proyectados desde 2012, que no podían considerar la crisis económica mundial ni la pandemia, identificamos variables que no se han interpretado correctamente al no considerar el crecimiento migratorio, el abandono de territorios rurales y la importancia de las ciudades, agravado por un Estado que se define Plurinacional y está conformado por originarios indígenas y campesinos. Obviamente, no se trata de negar la impronta cultural, histórica y de poder de esas realidades, necesitamos, solamente, establecer los equilibrios.

No dudo que este será un tema complicado de enfrentar pues tiene que ver con la propuesta electoral del MAS, mientras hay un país que dice vivir en ciudades, de manera distinta que el discurso.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...
01/04/2025
La expresión “gota que horada la piedra”, se refiere a la persistencia y tozudez con la que se arremete una causa y de manera insistente y parsimoniosa se...
25/03/2025
Existen datos que habría que incorporar al discurso electoral porque son el telón de fondo para cualquier propuesta de políticas públicas. Esta es la Bolivia...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...