La derrota en La Haya y la desmantelada diplomacia

Editorial
Publicado el 01/10/2023

Hace exactamente cinco años, un día como hoy, Bolivia sufría una fulminante derrota en la más importante batalla diplomática librada por los representantes nacionales en la defensa de nuestra causa marítima.

“La República de Chile no ha contraído la obligación de negociar un acceso soberano al mar con el Estado Plurinacional de Bolivia”, sentenciaba el 1 de octubre de 2018 la Corte de La Haya, al cabo de un juicio iniciado por Bolivia, que duró varios años y que el Gobierno de Evo Morales convirtió en un prolongado acto proselitista alimentado por la ilusión de un fallo favorable que le permita afianzar su proyecto de perpetuación en el poder.

Hoy, a cinco años de esa frustración colectiva que fue proporcional al entusiasmo alimentado desde el Gobierno de entonces, las relaciones exteriores que ejercita el actual mantienen, en esencia, las mismas características: un equipo diplomático y consular improvisado cuyos cargos son dispuestos como premios a personajes de dudosa aptitud para las funciones que se les encarga, iniciativas marcadas por prioridades ideológicas y acciones reales solo por iniciativa de otros Estados y que responden a urgencias coyunturales.

Nada de una política de Estado dirigida a velar por los intereses nacionales, determinada con una visión de largo —o al menos mediano— alcance y determinada en función de nuestras condiciones geopolíticas o de las perspectivas globales, por ejemplo, en lo referente a la transición energética.

Y eso no solo con Chile, país con el que nuestras relaciones diplomáticas carecen de una estrategia y parecen determinadas por problemas puntuales, como los migratorios y los criminales: robo y contrabando de vehículos, narcotráfico, migración ilegal de ciudadanos de terceros países.

“Debemos tener la capacidad, primero, de resolver lo que en la cotidianidad necesita ser encarado. Lo estamos haciendo a través de una hoja de ruta, la hoja de ruta 2021”, decía en agosto de ese año el Canciller del Estado Plurinacional.

Esa “hoja de ruta” de 15 puntos, definida entre ambos países el 7 de mayo de 2021, excluye el tema del mar y el de las aguas del Silala. Pero el mismo día de su definición, el Canciller aseguraba que “nunca vamos a dejar nuestra reivindicación marítima, tenemos una estrategia y la vamos a dar a conocer en unos días más en diversos escenarios”.

Dos años después, nada se sabe de esa “estrategia” ni de cualquier otra en las relaciones exteriores de Bolivia, salvo el uso discrecional de los cargos diplomáticos y consulares como premios destinados a personajes sin ninguna formación para desempeñarlos.

Más en Editorial

13/08/2025
Cada 12 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional de la Juventud, una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de conseguir la participación plena de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad para solucionar los desafíos que este sector de la población enfrenta para su desarrollo. Los jóvenes en Bolivia y en el resto del mundo...
12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la realización de la segunda etapa del Debate Presidencial, que se lleva a cabo este martes. Se prevé una duración...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...