Juancito Pinto

Editorial
Publicado el 10/10/2023

Una vez más comenzó el pago de los 200 bolivianos del bono Juancito Pinto, y este año ocurre en un ambiente agridulce. Dulce por lo ya conocido: los niños sienten que reciben un premio a su esfuerzo de asistir a clases, los padres agradecen el ingreso extra, por mínimo que sea, y el sistema educativo puede vanagloriarse de haber reducido la deserción escolar (de 1,83 por ciento del

año 2017 a 1,16 por ciento en 2023).

Y agrio porque la situación devela una realidad que el Gobierno ya no puede camuflar ni siquiera en sus discursos de la inauguración de la entrega del bono: los hidrocarburos, que antes financiaban el 100 por ciento de este beneficio y que servían como propaganda de la denominada nacionalización, están en evidente declive, sin ingresos, y, a la fecha, los 477 millones de bolivianos destinados a cubrir el bono para 2.340.000 estudiantes de todo el país están siendo financiados por 27 empresas públicas a las que se les transfirió esta responsabilidad.

Atrás quedaron los años en los que se buscaba a quién beneficiar. Sólo hay que recordar el caso del bono Juana Azurduy cuando se barajaban madres solteras o madres gestantes atendidas en el sistema público de salud. Finalmente, se decidió por esta última población.

Estos bonos, que además sirvieron de propaganda electoral, serán cada vez más difíciles de atender, considerando que las empresas públicas estatales (con honrosas excepciones) son, en su mayoría, deficitarias.

Un detalle de los bonos es que la población los concibe como derechos adquiridos, conquistas sociales que ya no se pueden eliminar, y si el Estado ya no cuenta con recursos de los hidrocarburos o de alguna otra empresa estatal, tendrá que seguir buscando de dónde.

Muchos recordarán el Bonosol instituido en la primera gestión de Sánchez de Lozada y pagado en el último año de ese Gobierno. Al calor de la campaña electoral, tanto la oposición como el oficialismo prometieron mantenerlo, pero el nuevo Gobierno (que salió de la oposición) se vio en figurillas porque no supo de dónde obtener los recursos cuando le tocó pagarlos.

¿Qué ocurriría si de repente faltaran los recursos y el Gobierno de turno decide no pagar más el Juancito Pinto? Por supuesto, lo que se espera es no llegar a estos cuadros apocalípticos, hacer votos porque se invierta en exploración y se hallen nuevas reservas de gas y desear una mejor administración de las empresas públicas para que sigan sosteniendo el pago del bono (mejorado si es posible), y, de esta manera (al margen de cualquier rédito político), que se siga estimulando el esfuerzo de los niños, que se siga apoyando a los padres en su economía y se persista en mejorar la calidad educativa del país.

Más en Editorial

12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...
06/08/2025
Bolivia celebra este miércoles 6 de agosto los 200 años de su independencia en un contexto marcado por la crisis económica y comicios en 10 días, cuando los bolivianos elegirán libremente a sus gobernantes y parlamentarios. Ese sentido de libertad debe ser el que se atesore y cultive con la mirada puesta en un futuro mejor con menos división y más progreso. Pues, a pesar de que el tiempo...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...