Desde su centenario, la población de Bolivia creció 5 veces y se volvió urbana

País
Publicado el 05/08/2024 a las 1h54
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia está a punto de cumplir su bicentenario. ¿Cuánto ha cambiado en estos últimos 100 años? El país ha recorrido un camino de transformación notable desde su centenario, marcado por cambios demográficos y socioeconómicos profundos.

Según el texto “Bolivia en su primer centenario”, en 1925 la población era de aproximadamente 2,5 millones, predominantemente en el área rural, con una economía centrada en la agricultura. Hoy, el país cuenta con cerca de 12,3 millones de habitantes, con 70% de población urbana y alta concentración en las ciudades capitales, según estimaciones oficiales.

Bolivia en su centenario

Si en 1924 la población de Bolivia era de 2,8 millones de personas, para 1938, la cifra creció a 3,1 millones, lo que evidenció un aumento en la presión sobre los recursos agrícolas y la necesidad de reformas sociales.

La urbanización comenzó a acelerarse en la década de 1970, con el crecimiento anual de la población urbana del 4,2%, en contraste del crecimiento rural de solo el 0,1%.

La tasa de alfabetización en 1924 era solo del 30%, lo que limitaba el acceso a la educación, especialmente de las mujeres y comunidades indígenas. Un hito en la historia política fue el debate por el voto femenino en 1938. En la Revolución de 1952, se determinó el sufragio universal, lo que marcó un avance significativo hacia la igualdad de género.

Economía

La economía boliviana enfrentó desafíos significativos, incluidos el impacto de la gran depresión en 1929 y la posterior Guerra del Chaco (1932-1935), que afectaron la estabilidad política y económica. El cambio del patrón de exportación de materia prima de la plata al estaño y las ideas nacionalistas marcaron la época.

Entre 1944 y 1964, la población aumentó de 3,5 millones a 4,3 millones de habitantes, lo que representó un incremento del 23%. La población se mantuvo predominantemente rural, con aproximadamente el 60% viviendo en áreas rurales en 1950. Sin embargo, se observaron los primeros signos de urbanización, con un crecimiento de la población urbana del 2,5% anual entre 1950 y 1960.

El PIB per cápita se estimaba en aproximadamente 1.200 dólares en 1924, según el libro “Un siglo de economía en Bolivia”, publicado por la KAS. Subió a 1.500 en los 50 y a 1.900 en los 90. Para 2022, llegó a 3.700 dólares.

La Revolución Nacional de 1952 fue un hito importante en la historia de Bolivia. Esta revolución promovió la inclusión de los sectores indígenas, la nacionalización de recursos naturales y transformó la estructura socioeconómica del país con la reforma agraria.

Retorno a la democracia

La población creció de aproximadamente 4,3 millones en 1964 a cerca de 6 millones en 1982, lo que representa un crecimiento del 39%. Sin embargo, la alta tasa de pobreza, aproximadamente el 70%  al final de los años 70, tuvo un efecto negativo en la calidad de vida y en el acceso a servicios básicos, como salud y educación.

La población urbana pasó del 40% en 1976 al 50% en 1982. Esto se debió en parte a la migración interna desde áreas rurales hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas.

En 1980, el PIB per cápita llegó a alrededor de 775 dólares y la crisis se intensificó con la hiperinflación, que comenzó a manifestarse a principios de los 80, y culminó en 1984-1985, cuando alcanzó niveles extremos, con un aumento de precios, 625 veces en 17 meses.

En 1983, la economía sufrió su mayor descenso, con una tasa de crecimiento negativa del 6.6%.

Democracia pactada

La población creció de aproximadamente 6 millones en 1982 a cerca de 8,3 millones en 2002, lo que representa un aumento del 38%. La tasa de crecimiento anual promedio fue del 1,9 %, ligeramente superior al 1,7 % registrado en el período anterior.

La urbanización continuó acelerándose, con un crecimiento de la población urbana que pasó del 50% en 1982 al 62% en 2002 y al 67% en 2012. Se estima que alcance a 70% para el censo 2024.

Para 1990, la tasa de alfabetización aumentó a 80% (frente al 32% registrado en el censo de 1976), lo que reflejó un avance en el sistema educativo y el acceso a la educación.

Sin embargo, la transición democrática y las reformas económicas también trajeron desafíos. Aproximadamente, el 60% de la población estaba   en condiciones de pobreza en 2002.

Siglo XX

Según el censo de 2012, la población llegó a 10,1 millones de personas y alrededor del 41% de la población se identificaba como parte de algún pueblo indígena. La población total en 2022 fue de aproximadamente 12 millones, con una tasa de crecimiento anual que promedia  alrededor del 1,5% en los últimos años.

Durante la década de 2000 y 2010, Bolivia experimentó un crecimiento promedio anual del PIB del 4,5 %, destacándose en América del Sur.

 

Bolivia se ha metropolizado

Según la directora del Centro de Población y Gestión (Ceplag) de la UMSS, Carmen Ledo, uno de los cambios más destacados en estos 100 años es el modelo de “macrocefalia urbana” en las tres principales ciudades del país.

 “La metropolización involucra tres cabezas, ya no es una sola que era La Paz. Actualmente, nos encontramos en un proceso de metropolización, donde en el altiplano está La Paz y El Alto, en los valles Cochabamba y en los llanos Santa Cruz”, dijo.

Señaló que la economía boliviana entró en colapso, porque nunca cambió su modelo extractivista y no aprovechó su potencial turístico.

“Bolivia es un país maravilloso en términos de biodiversidad”, dijo y resaltó la importancia de la educación orientada al mundo del trabajo. “Si no tienes esta formación en el mundo laboral, ¿cómo vas a emprender?”.

También apuntó a la falta de transformación de materia prima, pues Bolivia pasó del modelo extractivista al terciario sin tener industrialización.

La especialista dijo que no pierde la fe en que los jóvenes serán quienes cambien el futuro del país con  sus iniciativas.

Tus comentarios

Más en País

Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...

La Alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina a la presidencia del Estado, aseguró que decidió apartar a Peter Erlwein Beckhauser de sus filas debido a que "dejó de merecer nuestra confianza"...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para que los partidos "subsanen algunos...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la sede de Gobierno.
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de no contar con una sigla política...


En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...