Centenarios historia que pasa por las aulas

Actualidad
Publicado el 22/07/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

No cualquiera logra cumplir 100 años, esto incluye a instituciones educativas. Pero tres unidades públicas pueden hacer gala de este mérito en Cochabamba, mientras este año una privada conmemora el centenario de la llegada de la misión educativa al país.

Miles de estudiantes de varias generaciones se sentaron en los pupitres de los colegios Nacional Sucre, Bolívar, Félix Capriles y La Salle. La Guerra del Chaco, las dictaduras, el retorno a la democracia son algunos de los hechos históricos que presenciaron estas escuelas y pese a las dificultades y retos continuaron con la tarea de enseñar y se convirtieron en parte de esta historia de la ciudad.

Estas unidades tienen algo en común, comenzaron siendo sólo para varones, pues en sus inicios se consideraba que la mujer no tenía por qué estudiar ni podía votar. Hoy, todos son mixtos y se adaptaron a las luchas sociales.

El más antiguo es el colegio Nacional Sucre. Nació casi a la vez que la República de Bolivia. Fue creado por Decreto Supremo en 1826. El presidente de entonces, Antonio José de Sucre, apoyó la noción de Simón Bolívar de crear escuelas de artes y ciencias.

Cochabamba fue la pionera en cumplir el decreto e iniciar la educación. En 1828 la escuela recibió el nombre de su fundador.

Más de la mitad de los estudiantes del colegio, en sus inicios, eran huérfanos, pues sus padres habían muerto por la independencia.

Durante estos 193 años, la unidad educativa Sucre formó a estudiantes destacados en ciencias, literatura, política, como: Martín Cárdenas, Nataniel Aguirre, Augusto Céspedes, Luis Quintín Vila, entre otros.

Las aulas de este colegio también cobijaron los primeros cursos de la Universidad Mayor de San Simón y fueron parte de un museo.

 

COLEGIO BOLÍVAR

La formación al estilo militar es una de las características de este colegio. Se fundó en 1913 y tiene 106 años educando jóvenes. El plantel administrativo cuenta que la disciplina es fundamental en la formación que imparten.

Su infraestructura pintada de azul, ubicada al centro de la ciudad, es emblemática. Albergó a miles de varones en sus aulas y 99 años después dejó ingresar a 10 mujeres entre sus estudiantes. En esta gestión hay al menos 600 inscritos, de los cuales 70 son mujeres.

 

FÉLIX CAPRILES

La vela del centenario se sopló este año. La institución educativa se fundó en 1919. Lleva el nombre del senador, diputado e impulsor de la educación y el deporte, Félix Capriles.

En su aniversario, la directora, Lidia Claros, afirmó: “La escuela es parte de la comunidad y educar no es sólo respetar normas y contenidos prescriptos, sino vivir a todo corazón para la felicidad de muchos”.

También destacó que la permanencia de la escuela a lo largo de los años fue “por decisión y esfuerzo de muchas personas”.

 

LA SALLE

Al menos 450 personas llegaron a Cochabamba para el Congreso Internacional de Educación Lasallista a inicios de julio. Durante dos días, miembros de escuelas del país, Colombia, Perú, Argentina, España y otros evaluaron los 100 años de la misión educativa en Bolivia y analizaron los retos a futuro.

Se trata de una institución privada que logró permanecer a pesar del tiempo. Al menos 10 mil estudiantes salieron bachilleres en Cochabamba y 3.500 lograron el título en el colegio de convenio, que tiene menos años.

El rector de la Universidad La Salle, José Antonio Díez de Medina, considera que la supervivencia de La Salle fue el resultado de brindar academia de calidad y formación de la persona.

Para continuar es necesario adecuarse a las necesidades del contexto. Una de ellas, en la actualidad, es incorporar en la currícula el cuidado del medio ambiente y la familia.

 

EN LA SENDA

Cochabamba también tiene otras unidades en vísperas del centenario, los colegios públicos Eufronio Vizcarra y Adela Zamudio soplarán la vela en 2020. Mientras, las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, privada, lo hará en cinco años más. Las dos últimas, comenzaron como unidades de sólo mujeres.

dsc_7855.jpg

Emblemática El colegio Bolívar, al centro de la ciudad, es patrimonio de Cochabamba.
JOSÉ ROCHA

La habitación invita al recuerdo. “Por aquí debe estar mi promoción”, dice el rector de la Universidad de La Salle, José Antonio Díez de Medina, mientras busca el mosaico entre un centenar. Al fondo está el cuadro de San Juan Bautista con unos niños y al rededor el recuerdo de todos aquellos que pasaron por las aulas del colegio.

¿Cómo sobrevive una institución educativa durante tantos años?, es la principal curiosidad que da inicio a un análisis de la educación en Cochabamba y Bolivia.

 

- ¿Cuál cree que es la clave para mantenerse tantos años educando en el país?

Me voy a referir a lo que dijo el superior en su visita a Bolivia. Hace 300 años, en la época de La Salle, el boom era salir del analfabetismo, así que creó un sistema escolar con educación para la vida y democratizó la educación. Entonces, cuál fue el secreto de La Salle, escuelas de calidad. La gente viene a los colegios porque son buenos.

 

- En 100 años hubo todo tipo de contexto histórico, ¿cómo se puede afrontar desde dictaduras hasta revoluciones?

La educación lasallista se ha mantenido, porque ha educado en valores y principios. En cualquier país hay diferentes ciclos y contextos que cambian, pero haya dictadura o no si se educa para ser correcto, trabajador, disciplinado y honrado se puede adaptar a cualquier lugar o época. Y la educación no se tiene que meter en política partidaria, pero sí  debe formar el juicio de las personas.

 

- ¿Qué tratan en este congreso internacional?

Estamos evaluando y viendo qué entendemos por pedagogía Lasallista. Al año vamos a trabajar en la declaración de educación con cuatro objetivos: un repaso de los 100 años, dar una mirada a ecología y medio ambiente, la pedagogía y una evaluación del sistema educativo. No podemos pensar en educar sin tomar en cuenta los problemas mundiales y lo que está pasando en Bolivia, el problema del agua, la basura y la contaminación del aire. Todo para que se tome en cuenta en nuestra currícula.

 

- ¿Qué puede destacar en estos 100 años en Bolivia?

Cuando comenzaron los hermanos era impensable tener educación mixta. Hace 30 años que se implementó y estamos muy contentos, porque según las estadísticas que tenemos, de los cinco mejores estudiantes, cuatro son mujeres y uno es varón. El elemento femenino es más maduro. Tenemos más de 18 mil estudiantes. Y otro aspecto destacable es que hace 50 años no teníamos ningún colegio de convenio y ahora la mitad de nuestros estudiantes están en estas escuelas.

 

- ¿Cuál es la visión a futuro?

La línea tiene que ser la visión de la formación humana. No se trata de dar charlas, sino de un compromiso de buen trato. Y por otro lado, la formación académica. Ambas deben ir equilibradas. Nosotros llamamos La Salle a una gran familia y tenemos que mantener eso trabajando con las familias, porque vemos que hay muchos chicos y chicas que vienen con muchos problemas en el hogar.

 

Tus comentarios

Más en Actualidad

CELEBRACIÓN. La fiesta de Santa Vera Cruz Tatala reúne la devoción y tradición en la zona sur de la ciudad, posicionándose como la segunda celebración más...



En Portada
El penúltimo día del plazo para el registro de candidaturas en la perspectiva de las elecciones generales de agosto fue nutrido en anuncios, confirmaciones y...
Cuatro de los binomios de la oposición han elegido perfiles técnicos y empresariales para sus candidatos a la vicepresidencia rumbo a las elecciones del 17 de...

Pocos días después de haber marchado en la sede de gobierno, las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales resolvieron...
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además de caravanas, ferias y actividades...
La Alcaldía de Cochabamba comenzará la refacción integral de la Catedral Metropolitana, un emblema turístico y cultural de la región, confirmó la Secretaría de...
Comerciantes de Cochabamba marcharon este lunes para exigir controles a la subida del precio del dólar y de los productos de la canasta básica familiar.

Actualidad
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además...
El papa León XIV ha recibido este lunes en audiencia al vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, quien...
La Alcaldía de Cochabamba comenzará la refacción integral de la Catedral Metropolitana, un emblema turístico y cultural...
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó este lunes que Israel se apoderará de "toda Gaza" y que para que...

Deportes
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
El tenista cochabambino Santiago Lora Soria es el primer clasificado por Bolivia para los Juegos Panamericanos Junior...
Con gol convertido por Pablo Vaca sobre los 48 minutos de la segunda parte, Oriente Petrolero se impuso (3-2) a The...
San Antonio Bulo Bulo y Blooming empataron a dos goles (2-2) ayer en el estadio Carlos Villegas, de Entre Ríos en...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...