El negocio de las armas en un auge histórico por la guerra

Actualidad
Publicado el 30/01/2023 a las 0h23
ESCUCHA LA NOTICIA

Cuando la muerte llega sobre aeroplanos supersónicos u orugas, el negocio parece perfecto. No hay arca que no se abra, mientras la demanda y la oferta de armas se multiplican hasta el límite de las posibilidades y más. Así lo ha señalado a los medios europeos Xiao Liang, uno de los autores del informe 2022 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Sipri). Liang ha citado un ejemplo: “Estados Unidos envió hasta octubre de 2022 unos 8.500 misiles antitanque Javelin, lo que equivale a la producción de tres o cuatro años. Es un desafío para las empresas; reciben más pedidos, pero ¿podrán dar abasto y cumplir con todos los encargos?”.

Valga añadir que cada Javelin (que son fabricados por las empresas estadounidenses Rayteon y Lockheed Martin) cuesta 174 mil dólares y su unidad de lanzamiento 240 mil. Y, obviamente, se trata apenas de una de las armas “estrella” que se consumen masivamente. Armas que, además, en función a su éxito empiezan a ser pedidas desde otros países. Lo propio se podría decir de los drones turcos o iraníes que también marcaron sus propios capítulos en esta conflagración.  

$Us 2.113.000.000.000

Es una carrera bélica desquiciada que, al margen de la actual guerra, no ha dejado de acelerarse desde hace siete años. Ya en 2021, los presupuestos militares globales aumentaron 0,7 por ciento, hasta alcanzar los 2,113 billones de dólares, es decir, 2.113.000.000.000, o sea, más de dos millones de millones de dólares. Pero esa carrera, que, en plena época de crisis sanitaria, superó por primera vez en la historia los 2 billones de dólares, obviamente, tras desatarse la guerra en Ucrania, se agravó en 2022.

Los países que tras la Segunda Guerra Mundial habían hecho virtuales votos de paz y varios otros que asumieron gastos moderados durante décadas, ingresaron al macabro baile de las armas. El 16 de diciembre, Japón, por ejemplo, hizo un anuncio excepcional: su decisión de convertirse en una potencia militar “normal”, aprobando dramáticos cambios en su tradicional doctrina de restraint (control). La nueva estrategia de seguridad nacional señala que el país del sol naciente duplicará su gasto anual en defensa, de 54 mil millones de dólares, agregando unos 315 mil millones de dólares a su presupuesto en los próximos cinco años. Pero además desarrollará una nueva capacidad de contragolpe, que le permitirá lanzar ataques de represalia hacia territorio enemigo.

La causa de ese multimillonario gasto se halla en un candente vecindario atizado por la emergencia de quien busca convertirse en la nueva primera potencia mundial. China se ha lanzado a una carrera armamentista no solo convencional, sino también nuclear. Sus aviones y buques militares realizan frecuentes incursiones en aguas e islas reclamadas por Japón, mientras aumentan las amenazas de Pekín contra Taiwán, cuya democracia y autonomía son consideradas cruciales por Tokio para su propia seguridad.

Japón también mira con preocupación creciente a Corea del Norte, que incrementa el ritmo de sus amenazas: en 2022, Pyongyang lanzó 86 misiles de prueba, contra 26 en 2019, que se suman a seis test nucleares desde 2006. Su belicosidad se incrementó marcadamente justo en los días del cambio de año y puesto en alerta a las fuerzas de Corea del Sur.

EUROPA, UN ARSENAL

Así, la guerra en Ucrania desató una pandemia de armamentismo en todo el planeta, pero sobre todo en Europa. Si se suma los gastos de defensa de todo el continente, es decir de la Unión Europea más Europa oriental, los relanzados gastos en defensa llegan a 418 mil millones de dólares. Incremento nuevamente superior a los de años precedentes y nada menos que un 19 por ciento comparado con 2012.

La guerra forzó a los países de Europa del Este a embarcarse en diversos cambios e innovaciones. Sus fuerzas se hallan equipadas en muchos casos con equipos basados en tecnología rusa o corresponden a la era soviética. Por ello, dependían de Moscú antes de la nueva guerra y sus tensiones. Ahora países como Polonia, Hungría, República Checa, etc. orientaron su mirada hacia las industrias bélicas de la UE y EEUU. Y ello implica notables incrementos en sus presupuestos militares.

“UN BUEN NEGOCIO”

Pero las propias industrias de estos ex miembros del pacto de Varsovia, en algunos casos, han dinamizado su labor bélica. Una señal de la bonanza armamentista que la guerra ha desatado, por ejemplo, se advierte en un reportaje realizado por la Russian Today (RT) en Chequia. Allí se señala que las ventas de defensa ayudaron a la empresa aeroespacial y de defensa Czechoslovak Group a casi duplicar sus ingresos del primer semestre con respecto al año anterior, hasta los 13.800 millones de coronas (más de 1.325 millones de dólares). El portavoz de la compañía, Andrej Cirtek, afirmó que los suministros para Ucrania no solo son “un buen negocio”, sino que ayudan a ese país en su conflicto con Rusia.

Otras compañías de Polonia, Eslovaquia y la República Checa también están aumentando la capacidad de producción. Ucrania ha recibido casi 50 mil millones de coronas (más de 2.100 millones de dólares) en armamento y equipos de empresas checas, el 95 por ciento en forma de entregas comerciales, dijo a Reuters el viceministro de Defensa checo, Tomas Kopecny, que calificó las exportaciones checas de armas para este año como las más altas desde 1989.

El SIPRI además informó que ocho de los 26 países europeos miembros de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) decidieron incrementar sus presupuestos. La lista incluye a Dinamarca, Lituania, Holanda, Noruega, Polonia, Rumania, Alemania y Francia. En Francia, la ley de programación militar en vigor preveía un esfuerzo financiero de 295 mil millones de euros para el periodo 2019-2025, casi el 2 por ciento del PBI. El nuevo proyecto, anunciado en septiembre para 2023 confirma esa trayectoria, con un aumento de 3 mil millones de euros en relación al año anterior, y que podría aumentar el 30 por ciento en el periodo 2024-31.

“Las fuerzas armadas francesas no habían conocido un esfuerzo tan sostenido desde la guerra de Argelia”, indicó el general Jean-Paul Palomeros, exjefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Francia (2009-2012) a la Deutsche Welle. Otros países europeos, como Gran Bretaña o Alemania también anunciaron su decisión de aumentar significativamente sus presupuestos de defensa. En el Reino Unido, el Ministerio de Defensa apunta a un presupuesto de 100 mil millones de libras esterlinas para 2030. Mientras que, en febrero de 2022, Alemania anunció una partida extraordinaria única de 100 mil millones de euros para equipar a sus fuerzas armadas.

Récord criminal

El incremento a nivel mundial ha batido récords históricos. El mundo gasta hoy más recursos que nunca en armas y militares. No sólo que esos gastos aumentaron por séptimo año consecutivo, sino que superan al hasta ahora momento más crítico del armamentismo planetario. En la década de 1980, en plena Guerra Fría, los gastos militares bordeaban los 1,5 billones de dólares. Eso haciendo los correspondientes ajustes a la devaluación del dólar entre ese tiempo y el actual, según cálculos del SIPRI.

Pero ese incremento obedece sobre todo a los gastos que realizan las grandes potencias militares. Según el SIPRI, 62 por ciento de ese gasto está en manos de seis Estados: EEUU, China, India, Gran Bretaña y Rusia. De ese conjunto, Estados Unidos concentra el 38 por ciento del gasto global, con más de 800 mil millones de dólares anuales. Eso se incrementará en este año a 858 mil millones.

Ese incremento beneficiará sobre todo a las seis grandes trasnacionales de las armas que tienen su base en la primera potencia mundial: Lockeed Martin, General Dynamics, Raytheon, BAE Systems, Northtrop Grumman, Boeing y L3 Harris. La euforia que prevalece actualmente entre estos fabricantes de máquinas de muerte ha sido reconocida tanto por las diplomáticas, pero no disimuladas, declaraciones de sus ejecutivos como por su cotización en las bolsas.

Baste citar a Lockheed Martin, la empresa armamentística más grande del mundo. El 2 de marzo de 2022 Alemania decidió comprar los aviones F-35, valuados en 80 millones de dólares, por unidad. Cinco días más tarde el precio de cada acción de Lockheed Martin se disparó a 469 dólares. El 2 de noviembre cada acción cotizaba en 327 dólares, lo que supone un aumento del 43,4 por ciento en tan sólo cuatro meses.

En segundo lugar del rating de países se ubica China, que destinó 239 mil  millones de dólares (+4,7 por ciento) a sus fuerzas armadas en 2021. Un esfuerzo que ha aumentado sin interrupción durante 27 años. Y ante esta amenaza, no sólo Japón, sino también Australia aumentó su presupuesto militar en 4 por ciento, alcanzando los 31.800 millones de dólares.

Con 76.700 millones de dólares de gastos militares, India completa el podio bélico mundial. El aumento fue de solo 0,9 por ciento en relación a 2020, pero de 33 por ciento en 10 años. Para reforzar su industria, 64 por ciento de esos gastos fueron destinados a la compra de armas producidas en el país. Mientras que en el cuarto lugar se halla la segunda potencia militar del planeta, hoy acicateada por el despliegue bélico de su nueva guerra.

El incremento de gastos militares de Rusia en 2021 es la prueba de que Moscú se preparaba para la guerra en Ucrania. Esos gastos aumentaron en 2,9 por ciento, a 65.900 millones de dólares. En su informe, el Sipri constata que fue el tercer año consecutivo de incremento. Los gastos militares rusos alcanzaron el 4,1 por ciento del PIB en 2021.

Para hacer frente a su vecino ruso, Ucrania también aumentó sus gastos militares en 72 por ciento desde la anexión de Crimea en 2014. Si bien en 2021 estos retrocedieron, después del comienzo de la guerra, en febrero de 2022, Kiev ha presupuestado para 2023 la friolera de 30 mil millones de dólares para gastos de defensa. Nadie duda de que eso le significa hipotecar sus proverbialmente ricos recursos naturales por varias décadas. Un fenómeno que en la fiebre de armas que hoy afecta al mundo se expande en mayor o menor medida por todos los continentes y contrasta frecuentemente con una insuficientemente financiación a crónicos problemas en cuanto a alimentación, salud y educación.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Actualidad

El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño y la Agencia de Noticias del gigante asiático Xinhua firmaron un convenio histórico de cooperación...

Durante siglos, la magnitud del patrimonio de la Iglesia católica ha sido objeto de especulación y misterio. Aunque en teoría su misión es espiritual y no lucrativa, la institución acumuló una vasta...
¿Buscas una actividad creativa, relajante y perfecta para compartir en familia este domingo? Te proponemos crear un terrario casero, un pequeño ecosistema en un frasco de vidrio que no solo es...
19/05/2025
China se convirtió en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad, según el informe que presentó, el pasado jueves, el embajador de ese país, Wang Liang, en la ciudad de La Paz....
Bajo el implacable sol del mediodía, una familia en el valle alto cochabambino excava la tierra en busca de agua. A más de cuarenta kilómetros, en un barrio periurbano de Cochabamba, decenas de...


En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no...
Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas...
La ciudad de Cochabamba volverá a tener este miércoles un día con frío especialmente por la mañana y la noche con una...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que el expresidente Evo Morales no...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.