El negocio de las armas en un auge histórico por la guerra

Actualidad
Publicado el 30/01/2023 a las 0h23
ESCUCHA LA NOTICIA

Cuando la muerte llega sobre aeroplanos supersónicos u orugas, el negocio parece perfecto. No hay arca que no se abra, mientras la demanda y la oferta de armas se multiplican hasta el límite de las posibilidades y más. Así lo ha señalado a los medios europeos Xiao Liang, uno de los autores del informe 2022 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Sipri). Liang ha citado un ejemplo: “Estados Unidos envió hasta octubre de 2022 unos 8.500 misiles antitanque Javelin, lo que equivale a la producción de tres o cuatro años. Es un desafío para las empresas; reciben más pedidos, pero ¿podrán dar abasto y cumplir con todos los encargos?”.

Valga añadir que cada Javelin (que son fabricados por las empresas estadounidenses Rayteon y Lockheed Martin) cuesta 174 mil dólares y su unidad de lanzamiento 240 mil. Y, obviamente, se trata apenas de una de las armas “estrella” que se consumen masivamente. Armas que, además, en función a su éxito empiezan a ser pedidas desde otros países. Lo propio se podría decir de los drones turcos o iraníes que también marcaron sus propios capítulos en esta conflagración.  

$Us 2.113.000.000.000

Es una carrera bélica desquiciada que, al margen de la actual guerra, no ha dejado de acelerarse desde hace siete años. Ya en 2021, los presupuestos militares globales aumentaron 0,7 por ciento, hasta alcanzar los 2,113 billones de dólares, es decir, 2.113.000.000.000, o sea, más de dos millones de millones de dólares. Pero esa carrera, que, en plena época de crisis sanitaria, superó por primera vez en la historia los 2 billones de dólares, obviamente, tras desatarse la guerra en Ucrania, se agravó en 2022.

Los países que tras la Segunda Guerra Mundial habían hecho virtuales votos de paz y varios otros que asumieron gastos moderados durante décadas, ingresaron al macabro baile de las armas. El 16 de diciembre, Japón, por ejemplo, hizo un anuncio excepcional: su decisión de convertirse en una potencia militar “normal”, aprobando dramáticos cambios en su tradicional doctrina de restraint (control). La nueva estrategia de seguridad nacional señala que el país del sol naciente duplicará su gasto anual en defensa, de 54 mil millones de dólares, agregando unos 315 mil millones de dólares a su presupuesto en los próximos cinco años. Pero además desarrollará una nueva capacidad de contragolpe, que le permitirá lanzar ataques de represalia hacia territorio enemigo.

La causa de ese multimillonario gasto se halla en un candente vecindario atizado por la emergencia de quien busca convertirse en la nueva primera potencia mundial. China se ha lanzado a una carrera armamentista no solo convencional, sino también nuclear. Sus aviones y buques militares realizan frecuentes incursiones en aguas e islas reclamadas por Japón, mientras aumentan las amenazas de Pekín contra Taiwán, cuya democracia y autonomía son consideradas cruciales por Tokio para su propia seguridad.

Japón también mira con preocupación creciente a Corea del Norte, que incrementa el ritmo de sus amenazas: en 2022, Pyongyang lanzó 86 misiles de prueba, contra 26 en 2019, que se suman a seis test nucleares desde 2006. Su belicosidad se incrementó marcadamente justo en los días del cambio de año y puesto en alerta a las fuerzas de Corea del Sur.

EUROPA, UN ARSENAL

Así, la guerra en Ucrania desató una pandemia de armamentismo en todo el planeta, pero sobre todo en Europa. Si se suma los gastos de defensa de todo el continente, es decir de la Unión Europea más Europa oriental, los relanzados gastos en defensa llegan a 418 mil millones de dólares. Incremento nuevamente superior a los de años precedentes y nada menos que un 19 por ciento comparado con 2012.

La guerra forzó a los países de Europa del Este a embarcarse en diversos cambios e innovaciones. Sus fuerzas se hallan equipadas en muchos casos con equipos basados en tecnología rusa o corresponden a la era soviética. Por ello, dependían de Moscú antes de la nueva guerra y sus tensiones. Ahora países como Polonia, Hungría, República Checa, etc. orientaron su mirada hacia las industrias bélicas de la UE y EEUU. Y ello implica notables incrementos en sus presupuestos militares.

“UN BUEN NEGOCIO”

Pero las propias industrias de estos ex miembros del pacto de Varsovia, en algunos casos, han dinamizado su labor bélica. Una señal de la bonanza armamentista que la guerra ha desatado, por ejemplo, se advierte en un reportaje realizado por la Russian Today (RT) en Chequia. Allí se señala que las ventas de defensa ayudaron a la empresa aeroespacial y de defensa Czechoslovak Group a casi duplicar sus ingresos del primer semestre con respecto al año anterior, hasta los 13.800 millones de coronas (más de 1.325 millones de dólares). El portavoz de la compañía, Andrej Cirtek, afirmó que los suministros para Ucrania no solo son “un buen negocio”, sino que ayudan a ese país en su conflicto con Rusia.

Otras compañías de Polonia, Eslovaquia y la República Checa también están aumentando la capacidad de producción. Ucrania ha recibido casi 50 mil millones de coronas (más de 2.100 millones de dólares) en armamento y equipos de empresas checas, el 95 por ciento en forma de entregas comerciales, dijo a Reuters el viceministro de Defensa checo, Tomas Kopecny, que calificó las exportaciones checas de armas para este año como las más altas desde 1989.

El SIPRI además informó que ocho de los 26 países europeos miembros de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) decidieron incrementar sus presupuestos. La lista incluye a Dinamarca, Lituania, Holanda, Noruega, Polonia, Rumania, Alemania y Francia. En Francia, la ley de programación militar en vigor preveía un esfuerzo financiero de 295 mil millones de euros para el periodo 2019-2025, casi el 2 por ciento del PBI. El nuevo proyecto, anunciado en septiembre para 2023 confirma esa trayectoria, con un aumento de 3 mil millones de euros en relación al año anterior, y que podría aumentar el 30 por ciento en el periodo 2024-31.

“Las fuerzas armadas francesas no habían conocido un esfuerzo tan sostenido desde la guerra de Argelia”, indicó el general Jean-Paul Palomeros, exjefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Francia (2009-2012) a la Deutsche Welle. Otros países europeos, como Gran Bretaña o Alemania también anunciaron su decisión de aumentar significativamente sus presupuestos de defensa. En el Reino Unido, el Ministerio de Defensa apunta a un presupuesto de 100 mil millones de libras esterlinas para 2030. Mientras que, en febrero de 2022, Alemania anunció una partida extraordinaria única de 100 mil millones de euros para equipar a sus fuerzas armadas.

Récord criminal

El incremento a nivel mundial ha batido récords históricos. El mundo gasta hoy más recursos que nunca en armas y militares. No sólo que esos gastos aumentaron por séptimo año consecutivo, sino que superan al hasta ahora momento más crítico del armamentismo planetario. En la década de 1980, en plena Guerra Fría, los gastos militares bordeaban los 1,5 billones de dólares. Eso haciendo los correspondientes ajustes a la devaluación del dólar entre ese tiempo y el actual, según cálculos del SIPRI.

Pero ese incremento obedece sobre todo a los gastos que realizan las grandes potencias militares. Según el SIPRI, 62 por ciento de ese gasto está en manos de seis Estados: EEUU, China, India, Gran Bretaña y Rusia. De ese conjunto, Estados Unidos concentra el 38 por ciento del gasto global, con más de 800 mil millones de dólares anuales. Eso se incrementará en este año a 858 mil millones.

Ese incremento beneficiará sobre todo a las seis grandes trasnacionales de las armas que tienen su base en la primera potencia mundial: Lockeed Martin, General Dynamics, Raytheon, BAE Systems, Northtrop Grumman, Boeing y L3 Harris. La euforia que prevalece actualmente entre estos fabricantes de máquinas de muerte ha sido reconocida tanto por las diplomáticas, pero no disimuladas, declaraciones de sus ejecutivos como por su cotización en las bolsas.

Baste citar a Lockheed Martin, la empresa armamentística más grande del mundo. El 2 de marzo de 2022 Alemania decidió comprar los aviones F-35, valuados en 80 millones de dólares, por unidad. Cinco días más tarde el precio de cada acción de Lockheed Martin se disparó a 469 dólares. El 2 de noviembre cada acción cotizaba en 327 dólares, lo que supone un aumento del 43,4 por ciento en tan sólo cuatro meses.

En segundo lugar del rating de países se ubica China, que destinó 239 mil  millones de dólares (+4,7 por ciento) a sus fuerzas armadas en 2021. Un esfuerzo que ha aumentado sin interrupción durante 27 años. Y ante esta amenaza, no sólo Japón, sino también Australia aumentó su presupuesto militar en 4 por ciento, alcanzando los 31.800 millones de dólares.

Con 76.700 millones de dólares de gastos militares, India completa el podio bélico mundial. El aumento fue de solo 0,9 por ciento en relación a 2020, pero de 33 por ciento en 10 años. Para reforzar su industria, 64 por ciento de esos gastos fueron destinados a la compra de armas producidas en el país. Mientras que en el cuarto lugar se halla la segunda potencia militar del planeta, hoy acicateada por el despliegue bélico de su nueva guerra.

El incremento de gastos militares de Rusia en 2021 es la prueba de que Moscú se preparaba para la guerra en Ucrania. Esos gastos aumentaron en 2,9 por ciento, a 65.900 millones de dólares. En su informe, el Sipri constata que fue el tercer año consecutivo de incremento. Los gastos militares rusos alcanzaron el 4,1 por ciento del PIB en 2021.

Para hacer frente a su vecino ruso, Ucrania también aumentó sus gastos militares en 72 por ciento desde la anexión de Crimea en 2014. Si bien en 2021 estos retrocedieron, después del comienzo de la guerra, en febrero de 2022, Kiev ha presupuestado para 2023 la friolera de 30 mil millones de dólares para gastos de defensa. Nadie duda de que eso le significa hipotecar sus proverbialmente ricos recursos naturales por varias décadas. Un fenómeno que en la fiebre de armas que hoy afecta al mundo se expande en mayor o menor medida por todos los continentes y contrasta frecuentemente con una insuficientemente financiación a crónicos problemas en cuanto a alimentación, salud y educación.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cultura

El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo teatral interpretado por el artista...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.

El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las activistas durante una marcha por el Día de la Mujer, pero los daños continúan. 
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Con la campaña “Por su bienestar” que busca reducir la sobrepoblación canina y felina, el Centro Municipal de Zoonosis Cercado esterilizó y castró a más de 900 animales entre enero y marzo
Cada semana, el Programa Rabia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) reporta que 250 personas fueron mordidas por perros


En Portada
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a sesión plenaria para el próximo lunes 27 de marzo para tratar el "...
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El diputado "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas denunció que algunos ministerios están obligando a funcionarios públicos a respaldar al...
El inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó este viernes que ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra del...
El diputado de Comunidad Ciudadana, Daniel Prieto, impulsa un proyecto de ley cuyo objetivo es otorgar un respaldo legal a la ciudadanía para filmar a los...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
Cochabamba conmemora hoy el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis con un llamado a que es posible vencer esta...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado, con motivo...
La roca espacial llamada 2023 DZ2, descubierta hace apenas un mes, no impactará ni con la Tierra ni con la Luna. Como...
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante Rosalía recibe un anillo de compromiso de su novio, Rauw Alejandro, al final del vídeo de la canción "Beso...
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...