“Poospizitanchej”

Columna
Publicado el 29/06/2016

Cavilo que este país estaría un tantito mejor si la noción de “patria” se tradujera en un pájaro, un árbol, un ser vivo de carne y hueso

Al contemplar el entorno natural, es fácil percatarse del equilibrio que se genera entre los habitantes de un ecosistema. Acontece con algunos picaflores, cuyo pico se yergue para libar determinadas flores. Acaece con la “dama de la noche”, cincelada de acuerdo a la variedad de insectos nocturnos que la frecuentan. Más con fascinación y asombro que con rigurosidad científica, se me ocurre que el dulce canto del chiwalo va muy bien con la mansedumbre y ternura del molle.

Sin embargo, hay un ejemplo “exclusivo” de maravillosa simbiosis en Bolivia y, particularmente, en el Parque Tunari de Cochabamba. Se trata de un avecilla que, a pesar de lo ancho y ajeno del planeta, sólo existe en ese territorio. La Poospiza garleppi,  es un pájaro  estrechamente relacionado con el ambiente montañoso del valle. Siendo un ave que solamente vive en la zona y fruto de esas condiciones naturales que la germinaron a su semejanza y perfecta complementariedad, si el Parque Tunari adquiriera la forma de animalito alado, saldría una poospiza.

Una lástima que, como se destruye el Parque Tunari, y se acaba con sus árboles y arbustos característicos, la poospiza se esté extinguiendo. Una joyita, un avecita única en el mundo, desaparece a consecuencia de una, cada vez más extendida, cultura que suele desdeñar y despreciar todo lo que represente un ser viviente allende la inmediatez de las narices y, ojo, ello incluye a los de nuestra especie.

Empero y para evidenciar que no todos siguen la corriente, en el seno mismo del Parque, la poospiza encontró a sus defensores. Gracias a un proceso de concientización que realizaron esforzados ornitólogos y activistas ambientales, se compartió con localidades del Parque la singularidad de la presencia de la poospiza. El logro es que dos comunidades se “enamoraron” de la belleza del ave.

Por lo menos hace pocos años atrás, en Palcapampa y Ch’aquí Potrero, los habitantes no sólo cuidaban y respetaban al pájaro, sino que, a través de ello, guarecían la delicada tela que liga a los seres vivos con el entorno, constituyéndose en protectores del Parque Tunari. La afición por el ave, pareció devolver a esos pueblos las enseñanzas de sus ancestros quechuas, una cultura que aún enuncia en sus vocablos y cantos una clara devoción por la naturaleza. No por nada la poospiza presume, igualmente, de un nombre quechua que sabe a almíbar en los labios: “puka-q’ellitu”.

Ese raro fenómeno en el meollo de un contexto ecocida, tal vez implicó que en dichas comunidades, al precautelar la flora y la fauna del lugar donde moran, automáticamente se gestara una concepción más sana y verdadera de bien común.

Dando rienda suelta a mi delirios usuales, cavilo que este país estaría un tantito mejor si la noción de “patria” se tradujera en un pájaro, un árbol, un ser vivo de carne y hueso al cual resguardar, en detrimento de las pugnas banales por los colores de un pedazo de tela, el apego a las marchas militares, los coros desafinados de los himnos, los discursos demagógicos, las visiones históricas vacías o el griterío de los estadios. Posiblemente, sean otras las actitudes de un ciudadano que indica que “no la agarramos, no la matamos; la cuidamos” (comunario de Palcapampa), respecto a la saña y dañinería de los cultores de las jaulas, cadenas y cabestros, o de los arboricidas que consideran que es motivo para liquidar a un árbol, el que desprenda hojas y flores.

No obstante, confieso que se me pasa el entusiasmo por esta idea, cuando recuerdo el destino cruel de los cóndores, aves que tienen la desgracia de ser emblema nacional.

 

*Con datos del artículo “Poospiza. Los guardianes del ave del Tunari” Publicado en el blog: “Ecología, medioambiente Bolivia”. http://blogverdebolivia.blogspot.com/2011/10/poospiza-los-guardianes-del...

La autora es socióloga.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

30/08/2023
Una de mis compañeras de colegio, Ana Cecilia Moreno Morales, desde muy niña se educó en el arte de danza contemporánea. A nosotras/os, sus compañeras/os,...
16/08/2023
Cuando logró llegar al poder, la izquierda latinoamericana no consiguió desprenderse de muchas de las taras feudales y esclavistas propias del pensamiento y...
03/08/2023
Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras...
23/06/2023
Algunos datos: -Según datos de 2017, Cochabamba presenta una cobertura arbórea de un 2,58% (GAMC, 2017: 9, 12-13). -Densidad media de árboles por calle 0...

Más en Puntos de Vista

DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
En Portada
La Fiscalía y afectivos antinarcóticos allanaron la tarde de este jueves las oficinas de la Asociación Cruceña de Fútbol (AFC) en la capital oriental del país...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cuyo país fue reconocido este jueves como nuevo miembro pleno del Mercosur, apoyó la propuesta de Uruguay para que el...
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías volvió a convocar este jueves a los cañeros del país al diálogo para negociar el precio del etanol y manifestó su...
El abogado del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) Wilfredo Chávez, informó este jueves que organizaciones sociales que forman parte del Pacto de...
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la avenida Elías Meneses exigiendo a tres...

Actualidad
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la...
Los vecinos al escuchar los aullidos del can salieron en su defensa, pero la perrita ya tenía heridas mortales.
"Expresamos nuestra preocupación por el incremento de la violencia y de la inseguridad jurídica para los bolivianos; no...
El abogado Elio Riera, defensor del expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), afirmó este jueves que la Corte...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) modificó este jueves la fecha del Congreso Ordinario, aquel que fue movido para...
Neymar, futbolista del Al Hilal saudí, lamentó en la noche del miércoles el descenso del Santos, el club donde arrancó...
La Fiscalía antidopaje italiana (NADO) ha pedido hoy que se le imponga una pena de cuatro años de suspensión al...
La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 10 de Valencia el archivo de la investigación abierta sobre...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado...
Este viernes 8 de diciembre, la comunidad laredista del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados