Viva Bolivio en su día

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 09/08/2016

Pasó el 6 de agosto, día de la Patria en Bolivia, y los festejos y rendición de honores a próceres y personalidades en actos públicos y en espacios en medios de comunicación han sido variados. Tuvieron en común que quienes eran honrados, recordados y quienes protagonizaban los relatos históricos fueron abundantemente varones.

Es tan normal esta situación que visto de lejos, desde otro planeta por ejemplo, parecería que aquí sólo viven hombres, que sólo ellos hicieron actos heroicos, que fueron ellos solos los que fueron sometidos, los que lucharon y vencieron a los invasores hombres, los que marcaron hitos en la historia y dejaron su legado ¿Qué pasa con las mujeres? Es como si fueran otra especie, inferior, inútil e invisible que sólo cocina, sirve y aplaude.

El diario Página Siete, por  tomar un ejemplo, hizo un interesante suplemento de hechos históricos que abarcaban desde la conquista hasta la actualidad, pasando por las guerras de Independencia, del Pacífico, del Acre, la del Chaco; se habla también de la Revolución del 52 y otras revueltas; se hicieron relatos de las dictaduras y de situaciones históricas “curiosas”, como que Bolivia fue el primer “Estado narco” en el mundo,  donde figuran hombres y más hombres. Para dato relevante, que refleja también el contenido en el texto, en las 28 páginas se publican alrededor de 50 fotografías de personajes individuales, todos varones, además una quincena de fotografías o gráficos con personajes en grupo donde, salvo en un caso en que aparecen dos mujeres anónimas, todos son hombres.  ¿Las mujeres no existían? ¿Dónde estaban?

Es obvio que en cada una de esos capítulos históricos las mujeres desempeñaron algún papel y es obvio porque siempre hubo mujeres, todos esos hombres salieron de sus entrañas y tenían hermanas, vecinas, parejas y más. Las mujeres no se quedaban en sus casas encerradas, seguramente algunas sí, pero inclusive ellas desempeñaban algún papel ¿Por qué no se las menciona, no se explica, no se las da a conocer?

En todas las luchas, revoluciones y revueltas participaron las mujeres, algunas con algún protagonismo como las conocidas Gregoria Apaza, Bartolina Sisa y Micaela Bastida (sitio indígena a La Paz, 1781,) Juana Azurduy (guerrillera de la Independencia – Bolivia y Argentina), Manuela Gandarillas (levantamiento en la Coronilla 1812 - Cochabamba), Vicenta Juaristi Eguino (16 de julio 1809 – La Paz), Mariana Zudáñez (25 de mayo 1809 – Chuquisaca) Ignacia Zeballos (Guerra del Pacífico 1879), María Barzola (Catavi 1942), Domitila Barrios de Chungara (fin de la dictadura de Banzer 1977), Lidia Gueiler Tejada (primera Presidenta de la República derrocada por la dictadura militar), entre otras.

Son pocas las mujeres que destacan en la historia contada desde la visión masculina, pero siempre han estado presentes. Ana María Seoane Flores recuerda que durante la lucha por la independencia las mujeres participaron activamente “unas llevaban misivas, otras concertaban reuniones, fabricaban municiones y armas artesanales o distraían a las autoridades”.

¿Por qué quienes escriben esos interesantes relatos de hechos históricos no se les ocurre pensar que allí también había mujeres? Está tan normalizado que las mujeres no estén que seguramente quien escribe o quien lee a veces no se da ni cuenta que no aparecen, hasta que alguien lo observa.

Las mujeres no salen en la foto, no están en el espacio público conocido, salvo muy pocas. Es tan habitual que las mujeres no estén en la historia, en el pasado, que es normal que cueste que estén ahora en el presente y debemos construir un mejor futuro.

Los medios de comunicación, si están comprometidos con la igualdad entre las personas, la justicia, la equidad, deben tomar en cuenta también a las mujeres en cada uno de los artículos, crónicas o reportajes que publiquen, porque en este planeta en cada hecho social están inevitablemente involucrados al menos dos géneros.   

 

La autora es periodista .

Twitter: @DrinaErgueta

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...