Craso error al activar el TIAR
El miércoles pasado, en una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), 12 países del hemisferio volvieron a equivocarse rotundamente cuando votaron a favor de activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) contra Venezuela.
Al querer poner en práctica el TIAR, estos 12 países intentan darle legitimidad a una intervención armada que echa por tierra los esfuerzos realizados por la OEA desde hace 70 años para que los conflictos entre los países de la región se resuelvan por la vía pacífica.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, EEUU, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela (representada por el opositor Juan Guaidó) cometieron un grave error porque desconocen a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, pero sí reconocen a Guaidó como presidente encargado. ¿Entonces, contra quién quieren activar el TIAR?
Además, el Gobierno venezolano abandonó la OEA el 27 de abril de 2019 y del TIAR en 2015, por lo tanto, no corresponde aplicar este mecanismo a un país que no pertenece a ninguna de estas dos instancias.
Venezuela concretó su retiro del TIAR en 2015; pero en julio pasado, la Asamblea Nacional venezolana liderada por Guaidó, que busca la salida de Maduro y la realización de nuevas elecciones por considerar ilegítimo su mandato, aprobó su regreso, una decisión anulada por la Suprema Corte afín al oficialismo.
Muchos países de América Latina rechazan de plano cualquier intervención armada en la región y no están de acuerdo con este mecanismo.
México se retiró del TIAR en 2004, en tanto en 2012 lo hicieron Bolivia, Ecuador y Nicaragua, denunciándolo como un instrumento de influencia estadounidense en la región.
El TIAR fue invocado una veintena de veces desde su firma, pero nunca fue aplicado.
Editor de la sección Mundo de Los Tiempos
Columnas de ALFREDO JIMÉNEZ PEREYRA