La batalla del empleo

Columna
Publicado el 16/07/2020

Con el trasfondo de la lucha contra la pandemia, el programa de reactivación económica planta la bandera del empleo como un aspecto central de la coyuntura nacional, y probablemente, de la contienda electoral que se avecina. Esto le permite a la coalición de gobierno retomar iniciativa política y, en cierto modo, marcar los términos del debate económico.

Hoy en día, gastar y endeudarse más es la fórmula de todos los gobiernos para afrontar las secuelas de la crisis sanitaria. Economistas y analistas políticos coinciden en que es el Estado quién debe salir al rescate de la economía. Prácticamente nadie discute la necesidad de incrementar el gasto social para proveer protección sanitaria y socorrer a la población más carenciada.

De hecho, es lo que se viene haciendo en Bolivia desde que estalló la pandemia del coronavirus. El Gobierno de transición ha alterado sustancialmente las prioridades de gasto, reasignando fondos considerables a la salud pública y financiando una serie de bonos y ayudas sociales.

Por cierto, la cuarentena y otras medidas de contención tienen un costo fiscal enorme. Tanto más, para una economía que ya venía debilitada y con un espacio fiscal contraído por cinco años de crecimiento menguante y déficits abultados en las cuentas públicas. Este ha sido el legado de muchos años de derroche, ineficiencia y corrupción a gran escala. Con todo, la aparición de la pandemia ha supuesto postergar la meta del equilibrio fiscal, con la paradoja de que el Estado debe gastar más, aunque ingrese menos.

El programa de reactivación del Gobierno va en esa misma línea, pero con un enfoque más amplio e integral de política económica. La estrategia central es mover el crédito a las empresas y sectores productivos, inyectando recursos, inicialmente por más de 2.360 millones de dólares, a través de varias herramientas financieras. En la proyección financiera está la idea de apalancar créditos por casi 4.000 millones de dólares, para reanimar y dinamizar la economía real.

La ingeniería financiera del programa es creativa y promisoria. Pero es más que eso. Se diría que prefigura y anticipa cambios en el modelo económico, con el Estado como promotor y financiador de última instancia, y con el sector privado, los emprendedores y actores de la economía popular llamados a ser los protagonistas de la reconstrucción económica. Bien visto, es un modelo pragmático, alejado de dogmatismos y recetas convencionales, que combina la intervención estatal focalizada, con el impulso a la iniciativa privada y al emprendimiento.

Puesto que los privados no están en posición de financiar su propia recuperación, es el sector público que va a proveerles de recursos, mediante el crédito masivo y barato, pero debiendo ellos asumir los riesgos y la responsabilidad de los resultados. Esto vale también para las empresas públicas que, debidamente reestructuradas, deben aportar lo suyo a la reactivación y al empleo.

En estos términos, no es más el Gobierno que retiene para sí los recursos y las decisiones del gasto y la inversión, como ocurrió durante el populismo estatista del MAS, con las consecuencias de una descomunal irracionalidad e ineficiencia, de un sistema de salud en harapos, y el despilfarro de ingentes recursos que tanta falta hacen. Volver a ello sería condenarnos a una crisis interminable.

La acogida del empresariado y otros colectivos al programa de reactivación indica que saben lo que está en juego. Y si esto es así para todos los sectores económicos, lo es mucho más para la agropecuaria que es el sector que mejor resiste la crisis y puede aprovechar más de la oportunidad de convertir a Bolivia en una potencia productora y exportada de alimentos, impulsando la ansiada diversificación económica.

Cabalgando sobre una robustecida y competitiva estructura agroalimentaria industrial, la economía boliviana puede emerger renovada, con una base productiva más ancha y socialmente inclusiva, y avanzando en la ruta de la transformación tecnológica.

 

El autor es sociólogo

Columnas de HENRY OPORTO

20/10/2020
La victoria del MAS es el triunfo del populismo autoritario y etnonacionalista, sobre la opción de la democracia y la modernidad económica y política....
12/10/2020
El MAS, con su candidato Luis Arce, y Luis Fernando Camacho, candidato de Creemos, son protagonistas importantes de esta contienda eleccionaria. Desde luego...
06/09/2020
Que Evo consiga ser habilitado como candidato a senador será para la sociedad boliviana una grave afrenta. Los bolivianos miran con estupor cómo un...
01/08/2020
Se conoce ya el alcance del decreto de incentivos tributarios, una norma muy esperada por el empresariado y los emprendedores. La nueva disposición...
16/07/2020
Con el trasfondo de la lucha contra la pandemia, el programa de reactivación económica planta la bandera del empleo como un aspecto central de la coyuntura...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/06/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
01/06/2023
31/05/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
31/05/2023
En Portada
El pleno de la Cámara de Senadores, de mayoría del MAS, sancionó este jueves el proyecto de Ley 363/2022-2023, que acorta los tiempos para la preselección y...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández arribó este jueves al municipio de Yacuiba y remarcó que el 2019 hubo "golpe cívico y militar" en Bolivia.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández y su homólogo de Bolivia, Luis Arce inauguraron este jueves en la localidad fronteriza de Yacuiba, Tarija, la...
Luego de cuatro intentos en más de siete meses, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitió la denuncia por falta grave en contra de la vocal...
El fiscal departamental de La Paz, William Alave, informó este jueves que el artículo 27 del Código de Procedimiento Penal Boliviano establece la extinción de...

Actualidad
El fiscal departamental de La Paz, William Alave informó que la testigo clave del caso coimas millonarias en el...
El presidente de Argentina, Alberto Fernández arribó este jueves al municipio de Yacuiba y remarcó que el 2019 hubo "...
El fiscal departamental de La Paz, William Alave, informó este jueves que el artículo 27 del Código de Procedimiento...
El presidente de Argentina, Alberto Fernández y su homólogo de Bolivia, Luis Arce inauguraron este jueves en la...

Deportes
El entrenador del París Saint-Germain (PSG), Christophe Galtier, confirmó este jueves en una rueda de prensa que el...
La Alcaldía de Quillacollo reconoció este jueves a los deportistas que obtuvieron importantes logros en las disciplinas...
Los casos de los jugadores Roy Ndoutoumou y Héctor Cuéllar, futbolistas de Universitario de Vinto, se definirán una vez...

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Los cantantes Enrique Iglesias, Ricky Martin y Pitbull "unirán fuerzas" este otoño con una gira "única" por 19 ciudades...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...