Soñamos con cielos, pero aspiramos a no caer en el infierno

Columna
Publicado el 16/09/2020

Los políticos y la política, a nivel mundial y especialmente en Bolivia, reciben embates dentro y fuera de la sociedad, del Estado y en el propio ámbito de la política. Estos múltiples embates, llevan a algunos autores a preguntarse si en el futuro ¿la política será posible?

Pregunta curiosa puesto que, desde hace más de 2.300 años, Aristóteles nos sugiere que el ser humano desarrolla sentido y acción políticos como parte distintiva de su humanidad. Debido a ello pareciera inviable existir sin lo político ya que vivimos en la diferencia y requerimos convivencia; por lo tanto, necesitamos reguladores como lo político, el pudor y la justicia. Ampliando la respuesta, algunos señalan que la política como “acción discursiva”, incluye reflexionar sobre formas, mecanismos y procedimientos de poder, gobierno y administración. Por lo tanto, quizás lo político y la política, acompañaran al ser humano por mucho tiempo más.

Sin embargo, existen quienes compartiendo los criterios anteriores apuntan a que la política, por múltiples razones, ha pasado de ser administradora de los conflictos e impulsora de la convivencia ciudadana, a un muy grande, sino el más grande, conjunto de prácticas generadoras de pugnas y luchas en nuestras sociedades. Por su parte, los que se oponen a la política y a los políticos, ven con sumo agrado el que no todo orden político es democrático, y exigen, en Estados Unidos, Bielorrusia o Bolivia, “despolitizar” la sociedad y mano dura para “los otros”. Más grave aún, mientras ello sucede, quienes valoran la política, ven debilitada su capacidad para mostrar que, aunque no todo orden político es democrático, sí todo orden democrático es político y por ello es sujeto de acuerdos y concesiones.

En medio de la baja productividad de nuestra economía y la endeble institucionalidad de nuestra sociedad, el fracaso del “nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo” del régimen anterior y las recetas de “cambio de modelo” que todas las “opciones” ofrecen pueden estar demostrando, una vez más, la impotencia recurrente de que cualquiera sea el cambio pendular, el “cambio de modelo” atinará a modificar solo la direccionalidad de las intenciones en el plano del poder “despótico” del Estado. Es decir, el poder que surge del rango de acciones que los gobernantes están facultados para emprender sin negociaciones rutinarias e institucionalizadas con grupos de la sociedad civil.

Sin embargo, esas intenciones serán notoriamente insuficientes en el espacio de las realizaciones prácticas del poder “infraestructural” del Estado. Es decir, de la capacidad del Estado para implementar logísticamente decisiones políticas, económicas, sociales y tecnológicas en el ámbito nacional. Por lo tanto, lo máximo que alcanzará el gobierno que pretende “cambiar de modelo” son nuevos productos de vitrina en un viejo aparador insostenible. El fracaso será más expedito, la impotencia para “cambiar de modelo” más notoria, si la “garantía del nuevo modelo” consiste en la enumeración de los bártulos más negativos de la vieja vitrina, sin atinar a diseñar los soportes del nuevo poder infraestructural del Estado que se quiere desarrollar.

Se argumentará que la lógica expuesta es superficial porque, pensando así, Bolivia tendría el mismo modelo desde el descubrimiento del cerro Rico, la explotación de las minas de estaño y luego los yacimientos de gas y quizás próximamente la extracción del litio. Pero los tipos de Estado, de sociedad y de economía que ha ido desarrollando Bolivia son distintos a lo largo de esas centurias, e incluso en el transcurso de los últimos 68 años desde la Revolución Nacional, o de los 38 años desde la instauración de la democracia.

Para entender los cambios en medio de continuidades, disculpen que en la era de los nodos, los boots, las plataformas y la inteligencia artificial, mencione algo arduo y antiguo: “en términos generales, una estructura tiene características tales como totalidad, transformabilidad y autorregulación”. La estructura funciona y se desenvuelve como sistema, es decir, “a partir de las relaciones entre sus componentes con sus peculiaridades y características intrínsecas y únicas”. El sistema es representado teóricamente por modelos de explicación de la realidad, es decir a través de formas “de representación de la realidad”.

De esta manera, en el país hemos vivido los últimos 14 años una disonancia crónica en la que la forma de representar la realidad, “el cambio de modelo” era presentada como un cambio de la realidad misma y ahora, en vísperas de elecciones nacionales, la disonancia crónica puede tornarse más aguda.

En efecto, los electores, tanto los que apoyaron “el proceso de cambio” como los que lo resistieron hasta la fuga de su líder, desean una transformación. Las ofertas políticas parecieran acomodarse a ese deseo, prometiendo todas ellas cambiar el modelo, incluyendo diversos adjetivos complementarios como una nueva política o políticos jóvenes, o sin políticos o erradicando diversos “cánceres” de la sociedad como la corrupción, la misma política e incluso ciertos grupos sociales.

Por ello, como electores, parece crucial preguntar no cuán nuevo es el modelo que se nos ofrece, sino cuán efectiva luce la capacidad del o la oferente de tender, con el conjunto de la sociedad, dos puentes cruciales: el primero, entre el modelo que se sugiere y la modificación progresiva del sistema “la ley se acata, pero no se cumple” que nos regula, y el segundo, con la superación de la estructura de baja productividad en la que nos desenvolvemos.

En medio de la multiplicidad de crisis que enfrentamos, lo anterior equivale a escoger no entre quienes nos pueden conducir al cielo, sino entre quienes pueden ayudar a que no caigamos en el infierno.

 

El autor es economista, ernesto.aranibar@gmail.com

Columnas de ERNESTO ARANÍBAR QUIROGA

17/02/2021
Al analizar la evolución del capitalismo de rosca al Capitalismo de Estado y al potencial capitalismo de sociedad en Bolivia, debemos señalar que esos...
20/01/2021
Mi primer artículo del año lo dedico a Cochabamba, que le debo tanto y que me permitió gozar de vida y quererla aún más en el trágico 2020. Adicionalmente...
18/11/2020
Además de su baja productividad e institucionalidad, un dominio en el que el país es particularmente débil es el de su escasa irradiación internacional, a la...
21/10/2020
En las semanas preelectorales hubo una seguidilla de opiniones de abogados, economistas, politólogos y sociólogos, sobre la gente, el pueblo, los ciudadanos...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...

Actualidad
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...
La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...
Espectacular y con goles para todos los gustos fue el trepidante partido entre Barcelona e Inter de Milán (3-3)
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...