Vamos Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 01/01/2023

La urgencia de mejorar las condiciones urbanísticas de Cochabamba constituye un desafío latente para revertir las actuales condiciones de organización del territorio. Regenerar las condiciones de habitabilidad es una obligación de las autoridades que planifican el desarrollo urbano, así como un derecho social reconocido legalmente por la normativa nacional.

Su condición de ciudad media e intermedia no le otorga a Cochabamba atributos para estar entre los principales centros políticos y económicos del país. Contiene sólo al 7,13 % de la población nacional. A su vez, el departamento de Cochabamba representa el 17,63 % de la población nacional. Los siete municipios de la Región Metropolitana con 1,451,453 habitantes constituyen el 12,09 % de la población boliviana (Proyección INE, 2022), y genera el 14,52 % del PIB (INE, 2012), muy por debajo de Santa Cruz, La Paz y El Alto.

La ciudad lamentablemente no oferta condiciones urbanísticas acordes con el desarrollo global, ni tampoco como respuesta efectiva a las verdaderas necesidades ciudadanas locales. Entre sus principales debilidades se encuentran la ausencia de un ordenamiento espacial adecuado, oportuno, ecuánime y participativo.

La polarización social producto de la ocupación del suelo, visible desde siempre, se incrementó a partir de los impactos de la pandemia, revelando con mayor fuerza la crisis económica presente y las diferencias en términos de calidad de vida urbana.

La ejecución arbitraria del “obrismo” desarrollado al calor político sólo responde a la búsqueda propagandística para conquistar el prorroguismo y no a las demandas efectivas de mejoramiento social. De ahí que su subdesarrollo es evidente, y peligrosamente creciente, muchas veces por ausencia de voluntad política, y otras, por descoordinación ciudadana, que sumados a la poca adecuación del avance tecnológico y otras aplicaciones de conocimiento global ralentizan los procesos estructurales de ordenamiento, impidiendo una verdadera renovación, regeneración o rehabilitación de la ciudad.

La implementación de proyectos nacionales y también locales, como ejecuciones aisladas -técnica, política, y territorialmente-, revelan su desintegralidad, reproducen recurrentemente las incongruencias, manifiestan la desconexión urbana y sólo reflejan las iluminadas visiones con iniciativas personales poco reconocidas por la ciudadanía, carentes de identidad sociocultural y un resignado sometimiento a la dictadura de gestión.  

La insatisfecha expectativa de sus residentes refleja la eclipsada identificación con la ciudad. El legado cultural no es suficiente para conectar con el territorio. La demanda de solución de problemas de diversa relevancia no responde al beneficio colectivo; la individualidad y la sectorialidad expresan su fortaleza al momento de negociar delectaciones coludidas con grupos de intereses que desconocen la otredad, parcializándose con los logros de una administración en función de un bienestar fragmentario. Como respuesta, se distingue la alta disgregación al momento de pensar en la articulación apropiada de la ciudad. 

La complejidad determinada por la ausencia de multigobernanza se acrecienta más aun cuando se invisibiliza una competencia metropolitana en los procesos de planificación urbana. La forma de dirigir el desarrollo sistémico y armónico de la ciudad proporcionando todos los atributos urbanísticos debe garantizar la complacencia y prosperidad de todos los pobladores, con distribución equitativa en los sectores espaciales de la ciudad.

Consiguientemente, es urgente establecer acciones estratégicas eficaces y factibles de ser ejecutadas, con base en el compromiso conjunto de todos los agentes sociales; institucionales, púbicos y privados, y la sociedad civil en general. Proyectos estratégicos pueden reflejar la concordancia que mantengan la aquiescencia ciudadana, no sólo como una entelequia en la perspectiva de mantener esperanzas para una reforma, sino también como medio de fortalecimiento de la identidad y mejora de la calidad de vida a partir de los procesos de planificación urbana.

Cochabamba es un centro urbano que cuenta con todas las condiciones y recursos técnicos, humanos y económicos para establecer un proceso revulsivo que permita el mejoramiento de las condiciones urbanísticas y el confort de la ciudad.

Un modelo de trabajo con políticas de desarrollo urbano y sustentabilidad en la estructura física y funcional de la ciudad fortalece los objetivos de una renovada gestión institucional encaminada no sólo a desarrollar “proyectos estrella”, sino a facilitar el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad urbana de sus moradores con propuestas que entiendan las necesidades reales socioambientales, y atiendan principalmente el reto de integrar las demandas de una sociedad dinámica con las ofertas de programas públicos y desarrolladores privados. De esta manera se obtiene un cambio de paradigma, una modificación de los patrones de cohesión social y modos de cohabitar la ciudad consolidada, rehabilitando y reutilizando vacíos urbanos, utilizando eficientemente el espacio público y optimizando los recursos de sus habitantes.

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
19/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...
La alerta del Senamhi es naranja y por cuatro días. Los vientos correrán en dirección noroeste con una velocidad de 20...
"Basta de los cálculos políticos, piensen en la población. La población tiene necesidad de alimentos, tiene necesidad...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...