El primer paso es el sinceramiento

Columna
Publicado el 01/02/2023

La pasada semana, los Institutos Cato de Estados Unidos y Fraser de Canadá publicaron el Índice de Libertad Humana 2022, un estudio que analiza el grado de independencia de los individuos y la ausencia de restricciones coercitivas en el ejercicio de sus derechos.  Basado en la libertad personal y la libertad económica, considera 86 variables en 12 áreas, entre las que se encuentran Estado de Derecho, seguridad y protección, asociación, gobierno, justicia, propiedad, comercio, trabajo, negocios, etc.

La investigación sitúa a Bolivia en el puesto 98 sobre 165 países, con un índice de 6,60/10 (en América sólo Nicaragua y Venezuela están en peor situación). Los índices más bajos corresponden a independencia judicial e integridad del sistema jurídico y, en el nivel de libertad económica, las variables peor calificadas son cumplimiento de contratos, obstáculos reglamentarios al comercio, movimiento de capitales, regulaciones laborales y comerciales, gasto público y propiedad estatal.

Esta calificación no es extraña ni aislada. La Fundación Heritage, en su Índice de Libertad Económica 2022, ubica a Bolivia en el puesto 169 de 184 países. “Bolivia ocupa el puesto 30 entre 32 países de la región de las Américas, y su puntaje general está por debajo de los promedios regionales y mundiales. Ha continuado una tendencia de cinco años de libertad económica estancada; ha registrado una pérdida general de libertad económica de 4,7 puntos desde 2017 y sigue entre los países económicamente más ‘reprimidos’ del mundo”, señala el informe.

El Grupo Banco Mundial, en su estudio anual denominado Doing Bussines 2020, que investiga las regulaciones que mejoran la actividad empresarial y las que la limitan, ubica a nuestro país en el puesto 150 de un total de 190 países analizados. Transparencia Internacional, en su informe correspondiente a 2021 sobre percepción de la corrupción, sitúa a Bolivia en el puesto 128 de 180 países, con un puntaje de 30/100, uno de los más bajos desde que se realiza la investigación, y, en América, sólo por encima de Guatemala, Nicaragua, Venezuela y Haití.

En 2019, el Foro Económico Mundial publicó el Índice de Competitividad Global que mide la forma en la que un país utiliza sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad, considerando variables como instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, educación, mercado de bienes, mercado laboral, mercado financiero, tecnología e innovación, entre otros. La investigación nos asigna un puntaje de 52. “Ese valor sitúa a Bolivia en el puesto número 107, es decir que tiene un nivel de competitividad mundial bastante deficiente si lo comparamos con el resto de los 141 países del ranking. Ha empeorado su situación, ya que en 2018 estaba en el puesto 105”, señala la entidad.

La realidad descrita por estos estudios no es nueva ni es responsabilidad exclusiva del gobierno actual. De hecho, en los últimos años nuestro país ha ingresado al grupo de naciones de desarrollo humano alto, gracias a los avances en disminución de la pobreza, acceso a educación, igualdad e inclusión.  Pese a estos resultados, en el Índice de Desarrollo Humano 2021 de las Naciones Unidas, Bolivia alcanza una puntuación de 0.692, ubicándose en el puesto número 118 de 191 países, el segundo más bajo de Sudamérica, después de Venezuela.

Cualquiera sea la institución, la metodología o el periodo analizado, las investigaciones sobre la situación de Bolivia en los ámbitos del desarrollo y el progreso, nos ubican en los últimos lugares en la región e incluso en el mundo, al nivel de países que carecen de riquezas naturales y población capacitada, o que viven guerras, crisis políticas o regímenes tiránicos.

Independientemente de la tentación de cerrar los ojos a esta realidad, lo cierto es que no estamos bien y que seguiremos así mientras nuestra visión sea de corto plazo; mientras no seamos capaces de pensar el país desde una perspectiva integral y no solamente desde agendas partidarias, ideológicas o corporativas. Y no se trata de engrosar el coro de los eternos críticos que no plantean soluciones, sino de partir de un diagnóstico honesto y crudo sobre una realidad que no podemos ocultar con discursos exitistas, relatos derrotistas o buscando culpables dentro y fuera del país. Los bolivianos nos hemos pasado los últimos 100 años transitando en la bipolaridad ideológica y la obsesión política, inventando procesos, copiando modelos e interpretando el país desde la confrontación, la división y las diferencias.

Es necesario un profundo sinceramiento, no hay duda. Una admisión de todos, sin excepción de que ni las fórmulas mágicas ni las revoluciones febriles han logrado sacarnos del atraso y la dependencia. Pero también es imprescindible entender que nuestro subdesarrollo no es una predestinación fatalista; no hay ninguna razón que nos condene al fracaso y la derrota.  Siempre tuvimos y siempre tendremos la oportunidad de revertir esa realidad y siempre dependerá de nosotros.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...
02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038...
Ante el aumento de viajes al interior del país por las vacaciones escolares, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia...
En menos de tres semanas cinco personas fueron asesinadas en el trópico de Cochabamba con uso de extrema violencia.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...