Gas de Argentina a Brasil, por dónde y cuándo

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 05/02/2023

Durante la reciente Celac (Buenos Aires), se dieron una serie de anuncios de integración con gas natural para llegar desde Argentina hasta Brasil. Hagamos unas puntualizaciones concretas a este respecto.

La cuenca neuquina en Argentina, de la mano de los hidrocarburos no convencionales, ha probado excelentes resultados de eficiencia y bajos costos de producción. Varios pozos pilotos ya perforados muestran el potencial del recurso y hay proyectos desarrollados y en desarrollo con perforación masiva de pozos (factory drilling) tanto de petróleo como de gas natural. 

Esto ocurre mientras todas las otras cuencas de hidrocarburos convencionales declinan aceleradamente en reservas y producción. Gran diferencia: los hidrocarburos convencionales deben descubrirse (riesgo exploratorio) y los no convencionales están básicamente descubiertos y solo se los debe producir eficientemente.

La problemática en Argentina, para el gas natural, radica en que no existen/existían los gasoductos para evacuar gas natural desde Neuquén (Vaca Muerta) a los mercados. La macroeconomía, la regulación, tarifas congeladas, el tipo de cambio y otros factores no permiten que el sector privado pueda invertir y financiar gasoductos y estaciones de compresión bajo tarifación metodológica que permita recuperación de CAPEX y OPEX.

Así, el Estado tuvo que sacar dólares casi inexistentes para invertir y financiar parcialmente el sistema denominado Transport.Ar, que tiene una inversión total cercana a los 3.500 a 4.000 millones de dólares. Los productores de gas están ansiosos para que esta infraestructura se vaya concluyendo para llegar a un mercado interno (contractualizado hasta 2028) y mirando la exportación regional con infraestructura disponible y con capacidad ociosa.

La primera parte del Transport.Ar es el gasoducto Néstor Kirchner, que está en construcción entre Tratayen y Saliquello, y en agosto/septiembre tendrá capacidad para evacuar 11 MMMCD. En los primeros meses de 2024, estarán listas dos estaciones de compresión en estas dos localidades, que le darán una nueva capacidad de otros 11 MMMCD, para un total de 22 MMMCD. Hasta acá, todo tiene financiamiento con una inversión estatal aproximada de 1.600 millones de dólares. Con esta capacidad, se puede reemplazar la declinante producción de otras cuencas y enviar algo más de gas a Chile.

Existe en el Tranport.ar un gasoducto adicional entre Salliquelo y San Jerónimo que requiere inversión aproximada de 689 millones de dólares para transportar 17 MMMCD. Para esto, se ha pedido financiamiento al BNDES de Brasil que aún está en veremos y que ya ha encontrado cierta oposición en Brasil. Se tenían que conseguir recursos económicos para infraestructura adicional para completar el Transport.ar y llegar hasta el norte de Argentina hasta 2026, fecha en la que terminaba el contrato con Bolivia.

Pero la acelerada declinación de los campos en Bolivia, la disminución de las exportaciones (2022, 2023 y 2024) y la culminación temprana del contrato han encendido todas las alarmas en Argentina. Se ha emprendido la reversión temprana del TGN con cambio de dirección de las estaciones Tío Pujio y Leones y obras complementarias. Con esto se podrán fluir, a inicios de 2024, 3 MMMCD adicionales de sur a norte. Para lograr el financiamiento, se ha tenido que subir las tarifas a TGN con la Resolución 17/2023 y tener los recursos oportunamente para esta obra de emergencia.

Para dejar de depender totalmente del gas de Bolivia en 2024, se ha solicitado a la CAF 540 millones de dólares. Se reforzaría el tramo Bezley–La Carlota, construcción del gasoducto La Carlota–Tío Pujio, reversión de cuatro estaciones de compresión y otras obras menores. Se estima que la CAF tendrá una respuesta de financiamiento en marzo de 2024.

Entrando en el tema regional, recordemos que un sinnúmero de gasoductos ha quedado vacío o va quedando semivacío entre Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. Para el gas natural, la infraestructura de evacuación es generalmente el escollo para llegar al mercado. 

Para llevar gas natural al mercado de Brasil desde Neuquén, se visualizan tres opciones. Una es GNL. La otra, un nuevo ducto por Uruguayana hasta Porto Alegre y San Pablo con nuevas inversiones aproximadas entre 1.000 y 2.000 millones de dólares en suelo brasileño, dependiendo del volumen y hasta dónde se quiere llegar. La tercera, utilizar infraestructura existente y con capacidad ociosa por Bolivia.

Las dos primeras necesitan fuerte y nueva inversión y mucho más tiempo. La segunda requiere escasa inversión adicional en Argentina y menor tiempo. Lo fundamental es que los gobiernos actuales de los tres países actúen con inteligencia y con una visión integradora (con la cual nos bombardean mediáticamente muy seguido) y formulen regulación y articulación oportuna para que el gas pueda fluir desde Neuquén a San Pablo y Cuiba y también al norte de Chile.

 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...
02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
En Portada
Mientras una acción judicial (de cuatro) allana la habilitación de Andrónico Rodríguez como candidato a la Presidencia por el Movimiento Tercer Sistema (MTS),...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...

El lunes 19 de mayo concluyó el plazo para inscribir a los candidatos que participarán en las elecciones generales programadas para el 17 de agosto. Además, se...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los propietarios exigen a YPFB un alza en los fletes.
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias programáticas y también liderazgos", dice el líder...
El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...

Actualidad
El lunes 19 de mayo concluyó el plazo para inscribir a los candidatos que participarán en las elecciones generales...
Mientras una acción judicial (de cuatro) allana la habilitación de Andrónico Rodríguez como candidato a la Presidencia...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados...
Después de 15 días de conflicto por el cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara y del fallo del Tribunal...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...