La soya cruceña y el vino tarijeño

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 22/02/2023

Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige una data, una información sólida, consistente, verificable. Requiere un componente poético que haga sonar bonita la palabra al oído y agite el sentimiento. Y debe tener un componente de magia, que transforme lo cotidiano en energía disruptiva. Y nos avasalle con su ternura.

En una reunión con productores de soya hace unos días, les pregunté cuál era la extensión cultivada en Santa Cruz en estos momentos. Un millón doscientas mil hectáreas (1.200.000), me comentaron. Nadie niega la importancia de la producción y el aporte que realiza al país desde el punto de vista del desarrollo.

Yo había estado en Tarija la semana anterior y había realizado la misma pregunta con relación a la uva. ¿Cuál es la superficie cultivada de uva en el valle tarijeño? Tres mil doscientas hectáreas (3.200), me dijeron, de las cuales para la producción de vino se destinan setecientas (700), y el resto es para singani y el consumo de mesa. Con 700 hectáreas, Tarija aporta en favor de Bolivia, una narrativa extraordinaria que está permitiendo posicionar el consumo y la competitividad de nuestros vinos a nivel internacional, las rutas y el turismo tarijeño.

La reflexión se explica sola. Sugerí a los soyeros que establezcan un convenio que les permita aprovechar la construcción de una Narrativa que incorpore además de excedente económico, que lo tienen, con excedente simbólico que posee el vino… ¡sería extraordinario!

Abierto el debate por las redes, en centros y actores productivos, se está enriqueciendo con opiniones fundamentadas. El agrónomo de Zamorano, Oscar Lema, señaló que “un gran ejemplo es cómo se posicionó el achachairú muy cruceño en algunos mercados internacionales, pero alguien se lo llevó y lo sembró en otro lado. Sin embargo, el relato está en manos de los porongueños”. El productor Eduardo Sauto dice que “establecer sinergias entre sectores de la economía y la sociedad que promuevan valores simbólicos y culturales, puede tener muchos beneficios para el desarrollo sostenible del país.”

La duda de Cecile Morales parece válida: “Queso y vino, jamón y vino, ¿pero soya con vino? No me parece.” José Navia aumenta que es “buena idea el trazo de esos paralelos.

Estuve en Tarija la semana pasada donde completé la ruta que me faltaba (Magnus, Barbacana y la espectacular Khulmann). El sentido poético para la soya necesitaría del ingenio de las damas guías chapacas que durante el recorrido te alegran con sus dichos/coplas sobre la cultura tarijeña.” Mientras, Nelson Villavicencio Steinbach señala que “haciendo una comparación entre la uva y la soya económicamente hablando, la soya tiene un buen rédito económico, pero a un costo ecológico muy alto, porque es muy extensiva e implica la destrucción de grandes extensiones de bosques y ecosistemas, y la mayor parte de la soya se exporta con poco valor agregado. En cambio, la uva tiene buen rendimiento en poca extensión de terreno, no es invasiva por que la mayor parte se desarrolla en valles, serranías y terrenos semidesérticos, además se le puede dar un gran valor agregado porque se producen excelentes vinos y singanis de exportación y se desarrolla el enoturismo , quizá duplicando o triplicando la producción de uva o de café incluso. Los beneficios económicos y de uso de mano de obra serían muy amplios a un costo ecológico minino, utilizando el 10% de la extensión de soya sembrada en producción de uva y café seria mucha cosa que podemos ser una potencia cafetalera y vitivinícola.”

La propuesta está realizada. Y para que quede claro que no se trata de un elemento confrontacional, ¿cómo logramos generación de excedente económico y excedente simbólico, que incorpore y empodere a la gente, y haga suyo el proceso en todo el país?

El vino, es boliviano. La soya, también, traer (aunque mientan los de YPFB, que si), sin poder colocar bonos, es decir, en la orilla y, como son “revolucionarios”, están dispuestos a dar un paso adelante al abismo y, ahí van, tras de 35 emprendimientos nuevos que muchos especialistas en asuntos de Estado aseguran serán elefantes blancos (la verdad es que el color es lo de menos, porque pocos creen que los verán). 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
Un grupo de personas llegó ayer hasta la plaza Murillo de La Paz para protestar con sus cacerolas vacías por el alza de...
Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió categóricamente las declaraciones del vocal del Tribunal Supremo...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...