Maras al desnudo

Columna
Publicado el 12/03/2023

Esta semana nos ha tocado revivir un debate que despierta la tensión entre democracia y seguridad (ambos, conceptos artificiosos en la mayoría de nuestras naciones), a propósito de las imágenes —acompañadas de vehementes y orgullosos mensajes del presidente de El Salvador, Nayib Bukele— que mostraban a los primeros dos mil pandilleros de las Maras Salvatrucha y Barrio 18, ingresando a la megaprisión (la más grande de América Latina) bautizada como Centro de Confinamiento del Terrorismo, adonde arribarán pronto otros treinta y ocho mil reos.

En 2018, antes de que Bukele asumiera el poder y decretara el estado de excepción —que limita la libertad de asociación y otras libertades—, El Salvador registró una tasa de 50,4 homicidios por cada 100.000 habitantes y para 2022 esa tasa descendió a 7,8, para pasar a cero recientemente. 

Con esas cifras por delante, el presidente colombiano Gustavo Petro sacó pecho y tuiteó hace unos días que Bogotá había pasado de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022; todo, “por haber hecho universidades en lugar de cárceles”.

Pero las cifras de este mago de la palabra se diluyeron pronto. En estadísticas de 2022, Colombia aparece dentro de la lista de los 10 países con mayores índices de criminalidad del mundo. Lo que hace pensar que, a estas alturas, las universidades no son suficientes, como tampoco vivir en democracia (EEUU tiene las mejores universidades y vive en una democracia hasta hace poco casi perfecta, y ahí están, contando las muertes violentas por montones y administrando centros como Guantánamo, condenado por expertos por sus “violaciones implacables a los derechos humanos”). 

Gran parte de los análisis políticos sobre el apresamiento de los pandilleros en El Salvador se han centrado en las actuaciones antidemocráticas de Nayib Bukele —que ha dado suficientes señales de un viraje hacia el autoritarismo—. Pero me temo que esa es otra discusión, pues la eliminación de la delincuencia parece más una necesidad histórica, que sólo un ejercicio de poder. Aunque es evidente que él usa mecanismos extralegales para adquirir mayor popularidad, no sabemos cuán sostenible es la represión, ni sus consecuencias a largo plazo.

Creo que este tema debe analizarse de modo particular. Como se analiza una guerra (que es como la ha llamado el mandatario centroamericano). Una guerra del Estado contra una organización criminal de más de 70.000 personas; cuyo objetivo es acabar con la delincuencia en un país que hasta hace poco ocupaba los primeros puestos de peligrosidad. Pese a que el método utilizado en el apresamiento masivo —y en algunos casos indiscriminado e injusto— podría asociarse al usado en las dictaduras, en esta guerra no se desaparece a disidentes políticos o ideológicos, se enchirona a asesinos. La razón de Estado y su capacidad coercitiva tienen pues, grados que diferenciar. Aunque el costo futuro puede ser igual de grande.

En 2015, la Corte Suprema de El Salvador consideró como “organizaciones terroristas” a las maras (que llevan 30 años causando zozobra en los salvadoreños). Involucrados en el narcotráfico y el crimen organizado, estos “jovenzuelos en situación de criminalidad callejera” han causado miles de muertes violentas, extorsiones y secuestros. Quizás habría que examinar si la pelea en esta guerra no responde a algo más que al espíritu antidemocrático de Bukele. No se puede pues, analizar la guerra en Ucrania, a partir del carácter déspota de Putin o de la composición del Parlamento ruso, pues se derrocha mucho fondo. 

La ausencia del debido proceso; el abuso policial; y el atropello a la dignidad de los presos, muchos de ellos inocentes (expuestos como ganado con el torso desnudo para que quedara claro que los tatuados perdían ahora) produjo indignación. Una indignación que tal vez no alcanzaría si se apilara y pusiera a la vista a los miles de muertos puestos por esos reclusos.

El Faro, periódico salvadoreño, ha sostenido que las estructuras de las maras “han sido seriamente debilitadas y que su presencia ya es mínima o nula en los territorios que controlaron durante décadas, lo que supone un cambio fundamental en la vida de los salvadoreños”. Luego, continúa con lo siguiente: “La desarticulación de las pandillas tiene una enorme capacidad de transformación en la vida de un país (…)”.

Pero, se queja, “hemos tenido que ceder nuestra democracia…”. 

El mismo periódico alerta que “los salvadoreños han renunciado a la presunción de inocencia; a juicios justos; a tener instancias que controlen y sancionen los abusos cometidos desde el Gobierno; al Estado de derecho, que supone el respeto a la ley y a la Constitución; a la separación de poderes; a los mecanismos contemplados para combatir la corrupción (…)”. 

En otros países de la región también hemos renunciado hace décadas —en mayor o menor medida— a esos valores democráticos. Aun así, nuestros índices de criminalidad no bajan. El Salvador ha perdido mucho espacio en la esfera democrática, lo que puede resultar funesto, pero ha recuperado la esfera de la seguridad. Comparto la inquietud de la comunidad internacional, que basa su preocupación en principios universales (que pueden resultar algo abstractos por estos lados). Pero presumo que si le preguntan a una madre salvadoreña, aceptará no poder acudir regularmente a las urnas electorales, a cambio de no tener que asistir a la morgue.

 

La autora es abogada

Columnas de DANIELA MURIALDO

20/10/2024
“Narciso permanecía junto al lago contemplando su reflejo. No lograba apartarse de su imagen en el agua. Cuanto más se miraba, más le gustaba lo que veía. Y...
06/10/2024
Rosa Montero dice que solo en los nacimientos y en las muertes se sale uno del tiempo, “y las trivialidades en las que malgastamos las horas caen sobre el...
22/09/2024
El asunto de la lucha por la igualdad de género me provoca, en general, más confusiones que certezas. Quizás se deba a que padezco una deficiencia mental que...
08/09/2024
Una noche antes de que Eduardo muriera, lo soñé en una silla de ruedas, muy delgado y con un gorro que no sé si alguna vez usó. Me acercaba y le ponía mi...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
En Portada
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez,...
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...