III Foro Mundial de Derechos Humanos
Entre el 20 y el 24 de marzo se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires el III Foro Mundial de Derechos Humanos al cual, además de los primeros mandatarios de Argentina asisten (como conferencistas en algunos casos) personajes como Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Baltasar Garzón (exjuez español), los expresidentes Evo Morales, Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia) y José Luis Rodríguez Zapatero (España), Nila Heredia (Presidente de la Comisión de la Verdad de Bolivia), Marco Enríquez-Ominami (exdiputado chileno), Juan Carlos Monedero (politólogo español) y Paulo Abrao (ex Secretario Ejecutivo de la CIDH), sin olvidar al singular norteamericano Thomas Becker y a la masista Ruth Llanbos.
La agenda del Foro es impresionante: Acceso a la justicia; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Comunicación y derechos humanos; Comunidades y pueblos indígenas; Derecho a la ciencia y acceso al conocimiento; Derecho a la ciudad y conflictos urbanos; Derecho a la identidad; Derecho a la tierra; Derecho a la paz y a la no violencia; Defensorxs de DDHH; Desarrollo social inclusivo y Cohesión social; Discapacidad y DDHH; Discriminación, xenofobia y racismo; Economía y DDHH; Educación y derechos humanos; Graves Crímenes de trascendencia para la comunidad internacional; Migraciones y Movilidad Humana; Mujeres géneros y diversidades; Niñeces, adolescencias y juventudes; Políticas culturales y DDHH; Políticas de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición; Personas Mayores y Derechos Humanos; Salud y DDHH; Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes y Fuerzas de seguridad y DDHH; Trabajo y DDHH; y Trata de personas.
Hay que celebrar que se desarrollen eventos de este tipo, dada la poca comprensión de lo que significan los derechos humanos. Pero, sería interesante que los actores principales de los mismos, sean consecuentes con su práctica en la defensa y promoción de tales derechos y no impostores que se aprovechan de ellos para su propio beneficio.
Por ejemplo, ¿Qué puede hablar Evo Morales de acceso a la justicia, cuando promovió y ejecutó la criminalización de la política y la persecución de sus enemigos utilizando el sistema de justicia? ¿Qué puede decir respecto del derecho a la tierra, cuando promovió la quema de bosques en la Chiquitania, ordenó reprimir a indígenas que no se le sometían y dividió sus organizaciones? ¿Puede hablar del derecho a la paz y a la no violencia cuando celebra a Putin y la invasión rusa a Ucrania? ¿Cuánto puede aportar en el tema de mujeres después de su práctica depredadora al respecto? ¿Qué avances puede mostrar en materia de lucha contra la tortura, luego de las experiencias del hotel Las Américas, José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, ahora prolongadas en la crueldad con que se trata a César Apaza y a otros presos políticos en Bolivia?
¿Qué puede decir Nila Heredia respecto de la Comisión de la Verdad en nuestro país, cuando, por ejemplo, los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz siguen sin aparecer, por decisión de los gobiernos del MAS, de los cuales formó parte?
¿Qué puede hablar de Trabajo y Derechos Humanos un sujeto como Paulo Abrao, mentiroso desaprensivo, que fue echado de la CIDH por acoso laboral?
¿Y Enríquez-Ominami, envuelto en denuncias de corrupción? ¿O Rodríguez Zapatero y Samper, miembros del Grupo de Puebla del cual forman parte dictadores rematados? ¿Y Monedero, el que homenajeando su apellido se llenó los bolsillos, junto a Iglesias y otros españoles, con dinero de los pueblos de América Latina?
Con semejantes ejemplares, habría que reclamar la presencia en este Foro de los dictadores Díaz-Canel, Ortega y Maduro, y también de Bukele, que conforman el cuarteto tenebroso de los mayores violadores de derechos humanos de América Latina y El Caribe, países a los cuales se aproxima peligrosamente Bolivia.
El autor es abogado
Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR