El presidente blindado

Columna
DESDE LOS COLUMNISTAS
Publicado el 17/04/2023

El presidente Luis Arce Catacora, en una reciente entrevista con el periodista Jorge Tejerina, mencionó en varias oportunidades que la solución estructural para las excesivas importaciones de diésel y gasolina, para el tema de los subsidios y para contrarrestar la escasez de dólares era el programa de industrialización por sustitución de importaciones. Este programa busca apoyar la producción nacional de diferentes tipos de productos para que dejemos de comprarlos de afuera.

Esta es una propuesta de los años 50, ideada por el economista argentino Raul Prebisch, en la época, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Prebisch creía que el problema estaba en un comercio internacional desigual entre los países pobres y ricos. Por lo tanto, la solución era romper con las cadenas que nos atan al intercambio desigual produciendo bienes propios, así se ahorra dólares y promueve, al mismo tiempo, la industrialización. En los años 60 y 70, la mayoría de los programas de sustitución de importaciones en América Latina fracasaron, salvo raras excepciones.

El programa de sustitución de importaciones del Gobierno (SI Bolivia) tiene una versión para el sector privado y otro para el sector público.

El SI Bolivia para el sector privado se concentra en dar créditos prácticamente regalados. La tasa de interés de los prestamos es de 0,5% al año. Hasta 2022, se apoyaron a 8.900 operaciones. El 53% de los recursos fue a la microempresa, el 29,4% a la gran empresa, el 15,9% a la mediana empresa y el 1,8% a la pequeña empresa. Por sectores, el 71,1% fue a la industria manufacturera y el 27,6% a la agricultura y ganadería. Entregar dinero prácticamente a costo cero es algo que funciona desde el circo romano.

Por supuesto, el programa fue presentado como si Bolivia hubiera saltado a la cuarta revolución industrial. Por el momento y más allá de la propaganda, lo único que se puede decir es que esos créditos fueron exitosamente colocados. Nada más. Entregar plata no garantiza cambio productivo. Y nuevamente se cae en un error del pasado. ¿Quién y cómo se elige a las “empresas ganadoras”? Un burócrata escoge a quien dar el préstamo, siempre en una condición de asimetría de información. Esta es una de las fallas más conocidas de la política industrial por substitución de importaciones. La elección de los beneficiarios tiene un enorme porcentaje de errores y, muchas veces, se basa en criterios políticos.

A estas alturas de la vida, uno sabe que estos programas en el pasado no funcionaron por muchas razones. Primero, es muy difícil producir localmente cuando es mucho más barato importar, en especial si el tipo de cambio favorece. Segundo, no se trata solo de entregar dinero sino de crear ecosistemas de apoyo a las empresas, desde varias perspectivas: mejoras en el capital humano, cambios de tecnología, desarrollo de mercados, creación de redes empresariales, calidad de la gestión del emprendimiento, infraestructura adecuada, cambios en productividad, en especial de la mano de obra, la construcción de cadenas productivas (hacia delante y hacia atrás) y otros.

El otro programa de industrialización por substitución de importaciones es comandado por el Estado. Esto viene desde el gobierno de Morales. Bajo esa inspiración conceptual están las plantas separadoras de líquidos, la producción de urea y los proyectos petroquímicos para producir etileno y polietileno. También están los proyectos en la minería, como el Mutún (hierro), Karachipampa u otros.

En la generación de electricidad se habla de varios proyectos: Entre Ríos, Misicuni, Cachuela Esperanza, San José, Miguillas, Bala, Río Grande, y otros. En agroindustria, se impulsa el ingenio azucarero de San Buenaventura. También tenemos los ejemplos de la fábrica de cemento y varios proyectos pequeños, como Boliviana de Almendras (EBA), la Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia), Empresa Pública Productiva Apícola y otras. Los resultados de esta vía de industrialización son muy precarios, para decir lo menos. Ahora que se necesitaría producción, ingresos tributarios o dólares de estos emprendimientos, no se ve nada sustantivo.

Con Arce, la industrialización por substitución estatista de importaciones ha adquirido nuevo impulso, se ofrece 42 plantas y una inversión de 4.100 millones de bolivianos. Entre las más vistosas están las empresas de biodiésel en Santa Cruz y El Alto, ambos emprendimientos serían la solución estructural para dejar de comprar diésel del exterior. En este caso, además de los serios cuestionamientos sobre el impacto medio ambiental de este tipo de agricultura, habría que saber cuánto de diésel tradicional se necesitará para producir el biodiésel.

El actual presidente, en su época de Ministro de Economía, acuñó la frase de que la economía boliviana estaba blindada frente a los problemas externos. Ahora sabemos que no es así, pero al parecer el presidente está blindado frente a la realidad de hechos económicos. Usa un casco de hierro, que es no del Mutún, que le impide ver la crisis y nuevas ideas sobre industrialización.

Columnas de GONZALO CHÁVEZ Á.

11/05/2023
Dos años y medio del presidente Arce en cinco puntos: 1.- La inflación más baja de la región latinoamericana, pero con los subsidios más altos del mundo,...
08/05/2023
Finalmente, el Senado aprobó la “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, una norma cuyo título busca ocultar su...
05/05/2023
1.- Si no ocurre un milagro de inversión significativa en exploración, el declive de la producción de gas en Bolivia parece irreversible. Al paso que vamos,...
03/05/2023
1.- El Gobierno ofrece sustituir las importaciones de diésel y derivados de petróleo con biodiésel, que proviene de soya o palma, o el aceite de cocina....
28/04/2023
1.- Finalmente terminó el regateo, una historia que se repite todos los años. Por una parte, la posición maximalista de la COB, 10% hasta las últimas...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
15/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
15/06/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José, Costa Rica, al perder este sábado en la...

Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...

Actualidad
El Ministerio de Gobierno dijo que los detenidos tenían Bs 3 millones para financiar las movilizaciones y cercar...
El capitán Dayler Miranda, uno de los últimos efectivos heridos durante la emboscada a la Policía Boliviana en el...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat...
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...