Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti

Columna
Publicado el 01/06/2023

Seis años han pasado de tu ausencia. Existe un pacto silencioso que hemos hecho en la casa, de tenerte lo más presente. Es así que a partir de acontecimientos cotidianos, o comentando los sucesos nacionales, la mayor parte tristes y aciagos, estas ahí. Solemos decir: “el papá hubiera dicho tal cosa”, o frases de tus amigos como “¿recuerdan aquella vez que el Filipo hizo tal cosa?”. Entonces, ten por seguro que no te has ido. Entre tus amigos, y tu tribu de 15 personas, a quienes has amado, el sentimiento fue recíproco además de tenerte admiración, ahí sigues presente.

Elegiste marcharte como todo un maestro, el 6 de junio de 2017. Y más de un lustro ya transcurrió de tu ausencia física. El extrañarte lo combatimos, recordándote: tus fotos, tus libros, tus escritos son una fuente, un oasis que nos ayuda a seguir. 

Para recordarte hoy, reviso tu libro De la revolución al Pachakuti: el aprendizaje del respeto recíproco entre blancos e indianos. Un libro en parte autobiográfico, que relata las distintas etapas de tu vida. Pero esta vez, en lo que quiero ahondar, es en el giro que diste, de la revolución, muy en boga en tu época de minero alimentado por las lecturas de ese entonces, a la del Pachakuti, cuando iniciaste tu trabajo con los cocaleros en el Chapare y tu afán de crear un instrumento político.

No es cualquier viraje puesto que reflexionas en tus páginas que la opción de tomar las armas para llevar a cabo la revolución, nunca avizora un buen final. De esta manera, siempre refutaste a los “fierreritos”, como tú los llamabas a quienes apostaban por tomar las armas con el consabido derramamiento de sangre, en pos de eliminar al “otro” como condición esencial para hacer la revolución. ¿Y el viraje? Pues se dio en tu etapa más madura, con más sabiduría, y respondiendo a las transformaciones del país, te focalizaste en la región tropical.

Te sumergiste en la realidad del Chapare y la de los cocaleros, migrantes de la zona andina preponderantemente. Allí te centraste en escudriñar la identidad de los principales actores, con el afán de entender y labrar otra Bolivia. Algunas lecturas claves te acompañaron. Recuerdo aquella vez, que saliste de tu biblioteca y a quien te visitara le mostrabas tu descubrimiento, el libro Zárate el ‘temible’ Willka, de Ramiro Condarco, y, apasionado sólo repetías cómo no lo habías hallado antes. De dicho texto extrajiste la magnífica Proclama de Caracollo. Un extracto señala: “Con grande sentimiento ordeno a todos los indígenas para que guarden respeto con los vecinos no hagan tropelías (ni chismes) porque todos los indígenas han de levantarse para el combate y no para estropear a los vecinos, tan lo mismo deben respetar los blancos o vecinos a los indígenas porque somos de una misma sangre i hijos de Bolivia y deben quererse como entre hermanos i con indianos”.

La proclama de Zárate, que tanto enarbolabas, no aludía a una armonía ingenua, sino que ya en ese entonces el debido respeto al indígena implicaba respeto como persona, pero también como sujeto de derecho “a la dignidad, a la vida, al progreso material y a la tierra; el debido respeto a sus ancestrales prerrogativas de tenencia de la propiedad territorial, a sus costumbres, a su cultura, a su legado, y al pleno goce de sus derechos ciudadanos”. Dicho manifiesto responde a un contexto histórico concreto, en el que Zárate veía como una posibilidad proponer un modelo de convivencia basado en el respeto mutuo y en una Bolivia renovada, basada en un pacto de reciprocidad. En él hallamos la expresión del principio andino de la complementariedad de opuestos. No se nos plantea que los “indígenas deben hacer desaparecer a los blancos o los blancos a los indígenas”. Apostaste porque el país se dirija hacia ese horizonte. El precepto de respeto recíproco es vital por su obvio y claro carácter moral y su honda significación política y social, señalaste.

Impulsaste que la complementariedad y el respeto fueron el ajayu de la construcción del Instrumento Político. Sin embargo, éste hoy se halla sumido en las profundidades del odio, la polarización y azuzando la revancha entre distintos. Es así cómo, me entenderás, nos haces tanta falta para recordarnos con tu vigorosa voz que el camino del país es construir el entendimiento entre diversos, porque como tu hubieras dicho: “al tratar de eliminarnos unos a otros, nos jodemos todos”.

 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

06/05/2025
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde...
02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...
13/02/2025
Juana de Arco fue lanzada a la hoguera. Esta campesina analfabeta afirmaba oír voces divinas que le impulsaron a ayudar a Francia para expulsar a los...
20/01/2025
¿Podemos vivir todos juntos?, ¿qué es eso que llaman cultura? ¿Qué es la historia? son algunas interrogantes que han inspirado escritos que llevan esos...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...