El príncipe y el perro

Columna
Publicado el 18/02/2025

Las mismas habas, desde siempre, son capaces de cocerse en distintas ollas. Y eso no sólo pasa con ellas. Lo “universal”, como se le dice de otra forma, agita cualquier envoltorio. O cualquier cultura, como se las llama. De tal modo, el retrato y destino de cualquier terruño puede resonar bajo otros cielos.

Así, al leer esa maravilla de novela que es El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957), uno encuentra páginas que podrían haberse escrito en otros paisajes “irremediables” —como los adjetiva el autor. Él mismo tenía el título de príncipe de Lampedusa y un día, pasados sus 60 años, se puso a escribir su novela, la terminó en otros dos años y al poco tiempo murió. Muchas de las páginas que escribió, a su vez, tratan de la muerte, sobre todo la muerte del personaje principal, el viejo príncipe Fabrizio que, por su parte asiste, como espectador desencantado e irónico, a la muerte de un viejo orden, de sus ritmos y linajes.

El absoluto pesimismo del príncipe sobre el destino de las tierras sicilianas donde la historia transcurre, se deja sentir, feroz, discurriendo en torno a la miseria eterna de la isla tantas veces ocupada por otros. Y el lector se inquieta, simultáneamente, al intuir la aplicabilidad de semejante escepticismo a muchas grietas semejantes, ocurridas lejos.

“¿Cree usted realmente, Chevalley, ser el primero en querer encauzar a Sicilia en el flujo de la historia universal?”, le dice el príncipe a una afanosa visita. A lo largo de “por lo menos veinticinco siglos” que muchos, llegados de cualquier parte a esa isla tan visible, ya lo habían intentado, pero en vano. Quienes más, quienes menos, todos proclamaron querer introducir mejoras. Siempre fue en vano, y el príncipe cree que lo seguirá siendo.

Es además muy lúcido sobre su propia encrucijada: “Pertenezco a una generación desgraciada, a caballo entre los viejos y los nuevos tiempos, y que se encuentra a disgusto con unos y con otros”. Como nos pasa, también, a quienes ya no veremos una siguiente e inminente nueva temporada de la historia, casi a punto de iniciarse y en la que el cambio climático, la inteligencia artificial y las guerras, las autocracias, las balas el narco, el acoso a la democracia, etc., etc., protagonizarán capítulos seguramente tan apasionantes como, ya todo lo anuncia, sin duda 

espeluznantes.

A Chevalley, que fue a ofrecerle una senaturía, el príncipe no se la acepta de ninguna manera. Casi desdeñosamente, se explica: “¿qué haría el Senado de mí, de un legislador inexperto que carece de la facultad de engañarse a sí mismo, ese requisito esencial para quien quiere guiar a los demás?”.

Esa última frase, a seis meses de elecciones en Bolivia nos recuerda cuánto requieren engañarse a sí mismos los candidatos y, esto es peor aún, cuánto, y masivamente, se engañan a sí mismos los votantes, que otra vez en vano se la creen.

La novela retrata o cuenta de grandes cambios que suceden en la política italiana y a los que su gran personaje, el príncipe Fabrizio, asiste entre resignado y escéptico. En todo caso, sus previsiones no podrían contentar a nadie:

“Todo esto no tendría que durar, pero durará siempre. El siempre de los hombres, naturalmente, un siglo, dos siglos... Y luego será distinto, pero peor.

Nosotros fuimos los Gatopardos, los Leones. Quienes nos sustituyan serán chacalitos y hienas, y todos, gatopardos, chacales y ovejas, continuaremos creyéndonos la sal de la tierra”.

A lo largo de la novela, por otra parte, siempre vemos entrometerse al perro Bendicó, que al final del libro, pasados los años, está embalsamado y apolillándose; hay que tirarlo pues, y entonces nos encontramos con esta frase final, a un tiempo dolida y deslumbrante:

“Mientras los restos eran arrastrados afuera de la habitación los ojos de cristal miraron con el humilde reproche de las cosas que se apartan, que se quieren anular”.

 

El autor es escritor

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.

18/02/2025
Las mismas habas, desde siempre, son capaces de cocerse en distintas ollas. Y eso no sólo pasa con ellas. Lo “universal”, como se le dice de otra forma,...
07/02/2025
Las ruinas y los pueblos abandonados, los callejones tristes, se ven a cada rato en las páginas de Carlos Medinaceli. Y pensar que a él le toco vivir las...
12/01/2025
Hay que vincular la dolida, insistente queja general y cultural de Carlos Medinacelli, con la actual situación política y la nula calidad cultural de sus...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...