La democracia boliviana a contratiempo

Columna
Publicado el 23/04/2025

Vladimir Huarachi

 

La democracia, en su sentido más simple, no es más que el gobierno del pueblo para el pueblo. Si esta premisa se cumpliera en su totalidad, Bolivia no estaría atravesando la crisis de institucionalidad que actualmente enfrenta, caracterizada por la descalificación, las extralimitaciones basadas en la desautorización del Estado, la ausencia de una política de diálogo y la falta de transparencia.

La crisis institucional que prevalece hoy es el reflejo de la ausencia de credibilidad por parte de la ciudadanía. No se debe a la falta de capacidad de los funcionarios, sino a las estrategias de los políticos que no fomentan la evolución de la democracia en un país en vías de desarrollo. Pero, ¿cómo generar políticas públicas que fortalezcan nuestra democracia y contrarresten la crisis de institucionalidad?

Para responder a esta pregunta, es necesario partir de la modificación de trámites que faciliten procesos más simples y alineados con la evolución cultural de las sociedades dentro del Estado Plurinacional. Se hace referencia a “sociedades” en el sentido de que Bolivia es un país que agrupa diversas sociedades, cada una con sus propias prácticas culturales. Otra vía para acercar la ciudadanía a las instituciones, tanto públicas como privadas, es mediante la mejora en la calidad de la oferta, entendida como una forma de relaciones públicas. Esta debe ser implementada en todas las instituciones, públicas y privadas por igual. Aunque estas modificaciones sean mínimas, son dos componentes cruciales que deben trabajarse con urgencia para que las instituciones del país se conviertan en el motor de un servicio público eficiente y de calidad.

Hablar de extralimitaciones basadas en la desautorización del Estado, en la que se encuentra sumida la democracia boliviana, no es más que la desatención del Estado a la seguridad nacional, reflejada en el descuido de las fronteras, por donde hoy se atrinchera el contrabando que está dañando al país. Esto no es un desconocimiento por parte de los ciudadanos que residen en localidades fronterizas; por el contrario, la negligencia en el cuidado de las fronteras, invadidas por el contrabando, está dando lugar a nuevas organizaciones criminales que atentan contra las fuerzas del orden del Estado. Y no solo eso, sino también contra las reglas mismas de la democracia.

Otro factor que preocupa a la democracia boliviana es la ausencia de una política de diálogo. A lo largo de los años, este factor ha sido objeto de un agrietamiento basado en la polarización entre izquierda y derecha, entre indígenas y urbanistas, entre campo y ciudad, y entre clases sociales. Estos polos han impedido el desarrollo de puntos de convergencia en temas clave relacionados con la estabilidad del país. Aunque se convoquen diálogos y cumbres para abordar problemas urgentes, existen lineamientos políticos que impiden tales encuentros, simplemente por el hecho de pertenecer o responder a un partido político.

Finalmente, desde una perspectiva contemporánea, la falta de transparencia es otro factor que ha estancado la evolución de la democracia a través de la corrupción expuesta. Esta corrupción, que ha sido y sigue siendo un desacierto de magnitud para el desarrollo del país, debe ser combatida no en un solo frente, sino en varios, a través de una administración rigurosa conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado. Además, se debe implementar una estrategia de planificación milimétrica para atender todas las demandas de los sectores sociales, desde la alimentación, pasando por los energéticos, hasta la entrada en el mundo global mediante la exportación de productos transformados.

Por todo lo anterior, la democracia boliviana no es solo el gobierno del pueblo para el pueblo; es un conjunto en el cual las instituciones están interrelacionadas por los ciudadanos. Es decir, al encontrarse en una crisis institucional debido a la descalificación de las mismas, los ciudadanos se han visto inmersos en una situación fuera de norma, lo que ha normalizado las extralimitaciones. En este contexto de anomia social, donde la ausencia de diálogo político entre los ciudadanos y las instituciones del Estado es patente, la corrupción se ha infiltrado aún más. Por tanto, la democracia boliviana, para seguir evolucionando, debe enfrentar de manera urgente estos factores en emergencia.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ

30/04/2025
En Bolivia, la basura no es solo un problema de gestión ambiental, sino un campo de batalla político. En el epicentro de esta disputa se encuentra K’ara K’...
30/04/2025
30/04/2025
El 17 de agosto es, claro, el día en que deberíamos concurrir a las urnas para elegir a un nuevo gobierno, a menos que prosperen las iniciativas...
29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtieron que el voto en el exterior podría sufrir "problemas" debido al aún no desembolso de divisas por parte del...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para...

Actualidad
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...
La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (...

Deportes
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...
El cuerpo técnico de la Selección Nacional, que encabeza Óscar Villegas, no cesa sus tareas. Tras el partido de...
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...