MARKO QUIROGA BERAZAÍN

HABLEMOS DE CIUDAD

24/02/2024

Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la demanda de ciudad para los ciudadanos, accesibilidad universal a recursos y oportunidades, procesos participativos y gobernanza, desarrollo y aplicación tecnológica, y la sustentabilidad, por citar algunas, en tanto se comprenda la ciudad como la consecuencia de las diversas dinámicas que desarrollan sus residentes.

 

10/02/2024

El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas reside en las ciudades, con la consiguiente saturación espacial y transformación del suelo, alto consumo de energía por la mayor inversión de tiempo en desplazamientos, significativa demanda residencial, excesivo incremento de servicios básicos y mayor generación de estructura viaria.

27/01/2024

Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán llegar también a las ciudades bolivianas.

Y es que realmente la ciudadanía espera con ansias que las condiciones de habitabilidad y confort puedan mejorar, lo mismo que la calidad de vida urbana. En ese sentido, existen metas y desafíos imprescindibles de cumplir para alcanzar la satisfacción colectiva.

13/01/2024

El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una precarización en su funcionalidad y calidad, aspectos que están fuertemente vinculados con el proceso de gobernanza.

16/12/2023

En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de conservación o transformación aún no es parte de políticas de Estado que vayan más allá de cualquier administración temporal. Su manejo cortoplacista no establece aspectos de una organización sistémica de ordenamiento territorial, asentamientos humanos, urbanización y metropolización.

09/12/2023

Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez más evidentes de la crisis climática que influyen negativamente en las condiciones de convivencia socioambiental comunitaria. La expansión urbana y la implementación de infraestructura en áreas de recarga acuífera o conservación forestal, el acceso inequitativo al suelo, y la deficiente gestión institucional pueden ser, entre otros, algunos factores de incidencia.

25/11/2023

La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de metamorfosis merece el análisis de los sistemas presentes en su estructura. Entre ellos, uno de los más importantes es la movilidad urbana, en tanto sistema que interactúa plenamente con otros, que determina las dinámicas de desarrollo y constituye un factor determinante para la productividad urbana, el acceso a servicios y mejoramiento de la calidad de vida.

11/11/2023

Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad debe inclinarse a ser intensivo o extensivo.

En el primero caso se trata de la posibilidad de densificar (aprovechar el suelo urbano de una forma más eficiente, concentrando actividades y ciudadanos, N. del E.) en propiedad horizontal promoviendo para su efecto edificaciones en altura.

Páginas